viernes, 17 de octubre de 2014

TaylorSwift, Olivia Benson y Coke Diet

Nadie pude dudar de la popularidad de Taylor Swift a la vista de sus siete Grammys, sus cuatro álbumes más vendidos y más de 45 millones de seguidores en Twitter. Lo único que pueden estar por encima de su popularidad es la de sus gatitos. Coca-Cola Light y la agencia Droga5 han hecho algo que podría hacer dudar a los fans.



Conocida entusiasta de los gatos Swift se sienta en el sofá,degustando una Coca Cola Light. y jugando con un gatito que se asemeja a su propio compañera felina llamada Olivia Benson. Taylor toma un sorbo y...dos gatitos. Otro sorbo..tres gatitos. A medida que consume su Diet Coke la habitación se llena de gatitos llenos de ternura.

El spot, dirigido por Keith Schofield, se combina con una promoción del nuevo álbum de Swift "1989", que saldrá el 27 de octubre, que ofrece no sólo un tema inédito, sino también un cameo  Olivia Benson, versión felina.

La campaña también cuenta con un concurso para ganar entradas a los conciertos de Swif. A partir del 24 de octubre los fans pueden participar y tener la oportunidad de ver una actuación a través iHeartRadio.com, RyanSeacrest.com, y otros sitios.

jueves, 16 de octubre de 2014

Fiesta de Fútbol 3x3 Infantil en la plaza anexa a El Corte Inglés de Tres de Mayo




Santa Cruz de Tenerife, a 08 de octubre de 2014: 

EL SÁBADO DÍA 18, DE 10:00 A 14:00 HORAS 
FIESTA DE FUTBOL INFANTIL 3x3    

  
El Corte Inglés y el Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz convocan a todos los amantes del balompié a la Fiesta del Fútbol 3x3 Infantil, que se llevará a cabo en la plaza anexa a El Corte Inglés de Tres de Mayo el sábado día 18 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas.   Al evento están convocados todos los niños y niñas nacidos entre 2004 y 2009, y se disputará en una cancha de fútbol instalada al efecto.  Los participantes competirán en la modalidad de `todos contra todos´,  ya que lo que se persigue es una participación sin afán competitivo. Todos los participantes recibirán una medalla conmemorativa, y no es necesario inscribirse con antelación.  

Esta actividad pertenece a la nueva categoría de `street sport´, que tanto éxito está obteniendo en otras grandes ciudades, y en la que el deporte `gana´ la calle durante unas horas.  El espacio disponible en la Plaza anexa a El Corte Inglés de Tres de Mayo es especialmente idóneo y ofrece gran comodidad y seguridad.

La Fiesta del Fútbol 3x3 Infantil es una de las actividades programadas por El Corte Inglés para compartir con la sociedad de Tenerife el 13ª Aniversario de la apertura de su Centro de Tres de Mayo. 


Más Información:
El Corte Inglés de  Santa Cruz de Tenerife.  
Departamento de Relaciones Externas
Tfno:  922 849401 / eMail: alfredo_medina@elcorteingles.es www.elcorteinglescorporativo.es

9 maneras de tomar más iniciativas en el trabajo.

Lean este artículo que incluye una serie de recomendaciones para adoptar una actitud positiva basada en la iniciativa y la creatividad. 


Iniciativa y creatividad son factores que mueven el mundo, fomentan la materialización  de las ideas innovadoras y contribuyen al desarrollo constante en todos los ámbitos de la vida. 

En el mundo de la empresa hay una gran demanda de personas enérgicas con inventiva, emprendedora y capaces de aplicar proactividad en todo lo que hacen. Proponemos  nueve consejos para ayudarle a ser uno de esos profesionales proactivos y con mayor iniciativa en su trabajo: 

1. No a la rutina:
Las personas que hacen las cosas siempre de la misma forma obtienen siempre los mismos resultados. No es un secreto el hecho de que incluso para permanecer en el mismo lugar tienes que correr más y más rápido así que es muy importante buscar constantemente nuevas soluciones y enfoques diferentes que suelen conducir a procedimientos y soluciones más eficaces. Las ideas son una cara mercancía a la vez que la mejor contribución a la organización.



2. Ir más allá de los que se nos pide:
La capacidad de cumplir a la perfección con la tareas que se nos encomiendan es una cualidad importante. Pero esto esto por si solo no le dará la oportunidad de sobresalir y diferenciarse de otras personas que podrían cumplir mecánicamente con sus cometidos.

Si quieres ser excepcional, actúa excepcionalmente. Trata de añadir un extra todo el tiempo. Una regla importante es concentrarse en las áreas donde se pueden generar los resultados más visibles y notables. 

3. Pensar como un miembro del equipo, no como un empleado: 
No es muy gratificante que dediquemos nuestro esfuerzo a algo que no consideramos como propio.Hay que asumir  que cada éxito, cada logro de la organización es también tu éxito y tu logro. La prosperidad corporativa conduce a la prosperidad personal también. Quien aplica esta idea cuidará cada detalle y dedicará todos sus esfuerzos a la consecución de mejores resultados.

4. Hablar y compartir sus ideas:
¿Tiene una idea genial? Exponla. Un millón de maravillosas ideas no han llegado a realizarse, simplemente porque quien las tuvo las guradó para sí mismo y nadies supo nunca nada de ellas. Las ideas rigurosas y a la vez geniales cambian la realidad para bien y en muy poco tiempo.

5. Transmite seguridad:
No es un secreto que la confianza en sí mismo es una de las características más potentes de las personas de éxito. Es de suma importancia en cualquier ámbito, lugar o circunstancia. Si tus gestos transmiten seguridad te será más fácil generar un ambiente postivo en torno a tí y a tu idea.

6. Analizar cada oportunidad:
Las oportunidades se esconden en todas partes, y la gente que los detecta prosperarán. Adopta hábito de estar constantemente preguntando: "¿Qué oportunidades de crecimiento puedo extraer de esta situación" Pensar en esta misma pregunta una y otra vez hará que poco a poco encuentres respuestas útiles.
Por otra parte, tu capacidad de ver las cosas con perspectivas diferentes ta abrirá sin duda nuevos horizontes profesionales.  



7. Siempre dispuesto:
Es esencial adoptar una actitud positiva y esto se traduce también en preocuparnos por nuestra propia capacitación. Podemos no ver oportunidades por no estar estar preparados para verlas. Se igual forma, aun cuando las detectemos es posible que no estemos los sufiencientemente preparados para aprovecharlas. Apunta siempre alto y vela por tu formación.

8. Obvia las críticas sin sentido:
Si crees firmemente en algo, no dejes que las críticas te afecten. Muchas ideas de emprendedores exitosos fueron considerados inicialmente como un fracaso. Pero persistieron y ganaron. Si tienes una base firme para prever el éxito de tu idea, haz lo posible para convencer a los demás de su importancia. Aprende de los vendedores que saben que lo fundamental es vender el beneficio de su producto antes que sus características. ¿Qué de bueno en términos de resultados aporta tu idea?

9. Aprovecha las aportaciones de otros: 
A la hora de tomar una iniciativa, pude ser muy útil que conozcas las opiniones de otras personas. Haz siempre preguntas inteligentes que no condicionen al interrogado y escucha activamente lo que tengan que decirte. Sé curioso y observa la realidad que te rodea. 

POR ANUSH Kostanyan 

Fuente: http://www.fastcompany.com/

Anush Kostanyan es experta en liderazgo / entrenamiento profesional. Escritora independiente, es una apasionada de la capacitación de personas para que aprovechen todo su potencial al máximo Encuéntrala en Twitter y LinkedIn.

Peer to Peer, puede ser una buena solución para emprendedores con necesidades de fondos.

Préstamos P2P: ¿la nueva inversión que sustituye a los depósitos?
Los préstamos P2P ponen en contacto a personas que necesitan dinero con otras que están dispuestas a prestarlo. Barajan intereses desde el 5 %, una cifra muy interesante tanto para el que pide dinero como para el que gana ese porcentaje, según informa a La Vanguardia HelpMyCash.com


Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/finanzas-personales/20140917/54415126092/prestamos-p2p-inversion-depositos.html#ixzz3GIwgGkIH 

Combinando Street Marketing con digital

Recomendamos la lectura de este Post de José Frenchín en su blog. Se trata de una promoción híbrida que combina marketing 2.0 y herramientas de marketing tradicional.

16. oct. 2014


Los grupos explotadores de franquicias facilitan un desarrollo rápido y vertebrado de las marcas

Esta noticia refleja el importante papel que juegan las empresas dedicadas a al explotación multifranquicias.

Mónica Pastor. Alimarket

El creciente papel de la franquicia como motor del desarrollo del negocio de la restauración en los últimos años se sostiene gracias a un destacado entramado empresarial de multifranquiciados, según se extrae del último informe sobre los Grupos Explotadores de Franquicias elaborado por Hostelmarket. Éstos funcionan como partners que, bajo diferentes modelos y exclusividades, pueden llegar a condicionar el éxito o el fracaso de las respectivas abanderadas. El crisol de empresas incluye desde grandes consorcios especialistas, como Quick Meals, Zena o NRSur, hasta emprendedores individuales que repiten. En los últimos años, las compañías dedicadas a los servicios al viajero han tomado un papel más protagonista, junto a los propios grupos de restauración, que buscan diversificar portfolio. En cualquier caso, la gran mayoría de las empresas opta por el segmento del fast food, con una supremacía clara de las hamburgueserías rápidas. Entre los establecimientos con servicio a mesa, los preferidos son los norteamericanos e italianos.

Apuesta por la franquicia.

En los últimos tres años, el número de aperturas bajo este sistema ha copado más del 70% de las inauguraciones globales. De hecho, en lo que va de año, tres de cada cuatro de las 266 últimas aperturas recogidas en el Censo de Restauración Organizada Hostelmarket, lo han hecho bajo esta fórmula. Así, a 30 de mayo de 2014 ya son más de 4.800 los locales operativos bajo este régimen de explotación, de un total de 9.300 registradas. Estas cifras suponen que más de la mitad de las unidades contabilizadas en el mencionado Censo, concretamente un 51,6%, son explotadas mediante contratos de franquicia.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Tres consejos para convertir empleados en Creadores de Contenido

Les proponemos la lectura de este interesante artículo extraído de American Marketing Asociation, en el que explica las políticas de empresas tecnológicas BtoB en relación a la particpación de sus empleados en la elaboración de contenidos y su difusión a través de redes sociales.

By: Christine Birkner
Marketing News Weekly


El contenido en los  medios sociales están jugando un papel muy importante en el proceso de compra-B-to B, y está demostrando su eficacia tanto para  consolidar a los clientes actuales como para atraer a otros nuevos. Por ello, las empresas buscan que buscan la manera de que su empleados se involucren en la elaboración de contenidos, pero motivarlos para ello es todo un reto.

Durante un panel de discusión celebrado en Chicago el pasado 24 de septiembre en Chicago en Social Media Week,  conferencia anual sobre las mejores prácticas en medios de comunicación social , Ed Brill, Vicepresidente de Social Bussines Transformation en  IBM Corp., y Edward Vesley, vicepresidente ejecutivo y director de marketing en SilkRoad Technology Inc., ofrecieron  a la audiencia algunos  consejos para convertir los empleados-B-to B en creadores de contenido. 

1. Formación: Dentro de los programas de formación del Instituto IBM  se  instruye a los empleados expertos en las diversas líneas de producto para escribir mensajes en las páginas de la empresa alojadas en  Twitter, Facebook y LinkedIn . "Las personas quieren escuchar a otras personas autorizadas que pongan sus voces en el mercado de forma individualizada. Bajo este principio hemos sido capaces de consolidar nuestra credibilidad ", dijo Brill.  Los canales sociales de IBM son siete veces más eficaces para conseguir clientes que los programas de marketing tradicionales, en gran parte debido al contenido creado por  nuestros expertos en la materia.


SilkRoad creó un "equipo swat" de empleados dedicados a escribir informes de investigación, libros blancos e infografías en el blog. La compañía creó perfiles en redes sociales para cada escritor y facultó  a los más experimentados para entrenar a las nuevas incoporaciones al equipo. SilkRoad también organizó un seminario interno sobre las mejores prácticas en  LinkedIn y proporcionó los tweets y mensajes de Facebook y LinkedIn para que sea más facilitar a los empleados la tarea de compartir sus contenidos eficazmente. "Somos una empresa pequeña, de 350 personas, por lo que nos diferencia de IBM, pero algunos de los conceptos que utlizamos son muy similares", dijo Vesley. 

2. Permitir a los empleados que utilicen su propio estilo. Es evidente que no todos tienen la misma facilidad a la hora de escribir, y en todos los casos deber compartir su tiempo con las actividades propias del día a día. Por ello es fundamental hacer que se sientan cómodos dentro de lo posible permitiéndoles utilizar sus propios estilos de comunicación. Adicionalmente, IBM les ofrece una gran variedad de canales tales como podcasts, blogs, vídeos, foros, etc.

3. Hacer que se sientar orgullosos de su de sus contenidos. "A la gente le encanta ser escuchadas, y si se toma tiempo para redactar un contenido, quieren que su nombre asociado," dice Vesley. "Una gran cantidad de artículos proceden de nuestra gerente de marketing social, pero cuando el contenido procede de otros departamentos, queremos que tengan sus propios [bylines] y que construyan sus propias marcas personales.

IBM tiene un ranking de los contenidos que han cosechado mayor parte del tráfico. "Poner en funcionamiento  el egode la gente  es definitivamente una gran cosa", dijo Brill. Los altos ejecutivos de IBM también escriben blogs y mensajes en redes sociales, lo que motiva a los empleados a hacer lo mismo, dijo. "Predicar con el ejemplo es una directriz básica de coaching, al igual que reconocer el trabajo de quienes participan en esta importante labor. 

El Cabildo organiza el I Foro Atlántico de la Conectividad y el Turismo

Tenerife será sede de este encuentro entre Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Canarias y entidades relacionadas con el transporte.

El Cabildo organiza el I Foro Atlántico de la Conectividad y el Turismo
Santa Cruz de Tenerife será sede, los días 17 y 18 de octubre, del primer Foro Atlántico de la Conectividad y el Turismo, en el que participarán Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde y Canarias. El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, ha presentado hoy los detalles de este encuentro que reunirá en Tenerife a ministros y altos cargos de los departamentos nacionales de puertos, aeropuertos, aviación civil o turismo de estos países para compartir sesiones de trabajo con representantes de compañías aéreas, navieras, organismos de puertos y aeropuertos, grandes cadenas hoteleras, operadores turísticos, agencias de viajes, importadores y exportadores, inversores, empresarios o expertos universitarios.


Continuar leyendo.

Fuente: La Opinión de Tenerife.
Referencia Bebel Jimenez G+

Curso Superior de Gestión de Centros Médicos y Clínicas.


SEMI-PRESENCIAL
900 EUROS

https://www.camaratenerife.com/imagenes/linea.png


https://www.camaratenerife.com/imagenes/cal.png
INICIO:
31 de octubre
https://www.camaratenerife.com/imagenes/puntero.png
Santa Cruz de Tenerife
Centro de Formación de la ENIC
https://www.camaratenerife.com/imagenes/time.png
Duración - 100 horas
  • 72- Formación Presencial
  • 22- Formación Online
  •   6- En Seminarios
https://www.camaratenerife.com/imagenes/mini-sombra.png

Durante los últimos años, se ha producido un gran incremento en la apertura de centros que prestan todo tipo de servicios relacionados con la salud. Gabinetes psicológicos, consultas médicas de todas las especialidades, centros de fisioterapia, clínicas odontológicas, centros de medicina estética, policlínicas, consultorios, etc. La coyuntura general discurre en favor de la sanidad privada en España apoyándose en que una de las razones fundamentales radica en la necesidad de la sanidad pública de contar con la ayuda y recursos privados con el fin de hacer sostenible el sistema sanitario en su conjunto.
El impulso proporcionado por las mutuas y las compañías de seguros junto con una mejora en la calidad de los servicios privados y las inversiones en tecnología, contribuyen a que mas del 30% de la población española acuda con normalidad a la oferta privada. Las ventajas son determinantes: Agilidad en los trámites y las consultas; flexibilidad a la hora de elegir médicos y horarios para las intervenciones; una atención personalizada y mayor comodidad en las instalaciones, menos tiempos de espera, etc.
La preocupación por la calidad es una de las claves importantes de cara al futuro. El sector privado de la salud avanza en el terreno de las certificaciones de calidad que permitan evaluar y categorizar las acreditaciones de los centros pero más importante aún es la formación en gestión empresarial de éstos como herramienta fundamental para el desarrollo del sector, cuyos emprendedores son grandes profesionales pero necesitan en muchos casos de la formación empresarial necesaria para gestionar con éxito sus actividades. No se trata sólo de ser un magnífico profesional, sino que es imprescindible saber gestionar y competir


Programa:

  • El enfoque estratégico empresarial en el sector de la salud.
  • Orientación de marketing: Marketing de consultas y clínicas. Sistemas de fidelización.
  • La dirección de equipos.
  • El liderazgo y motivación de equipos.
  • Recursos humanos.
  • La gestión económica financiera.
  • La calidad en el servicio al cliente.
  • La relación con los proveedores y política de compras.
  • La innovación en la gestión y la comunicación.

En Colaboración:


https://www.camaratenerife.com/update/files/logo_3_pq.png





lunes, 13 de octubre de 2014

Globalización y economía.

Continuamos hablando de la globalización y concretamente de la economía. Son dos conceptos que relacionan íntimamente ya que no entenderíamos el uno sin el otro. En esta entrega hablaremos de los volúmenes económicos de la globalización atendiendo a sus   tres manifestaciones fundamentales.

1.-El comercio internacional.
2.-El segundo relativo a las empresas multinacionales.
3.-Alude al movimiento inversiones directas en el extranjero.

Son tres conceptos que tampoco podríamos entender aisladamente.


El comercio internacional:

¿Por qué un país comercia con otro? La mayoría de la gente respondería a esta pregunta destacando lo importante y positivo que es en general el comercio internacional. Existen demostraciones de los efectos catastróficos que tienen para las economías domésticas las políticas aislacionistas. Pero la experiencia también demuestra que el comercio entre naciones genera ganadores y perdedores. 

El fenómeno que explica el auge del comercio internacional se encuentra en la llamada teoría de la ventaja comparativa. Adam Smith sostenía con su teoría de la ventaja absoluta que si un país extranjero producía un bien más barato lo lógico era adquirirlo en ese país.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, otro economista británico, David Ricardo afirma que la teoría de Smith era correcta aunque no del todo y para sustentar su punto de vista establecía una comparación entre los costes que suponía el producir vino y ropa en Portugal y en Gran Bretaña. En ambos casos Portugal producía vino y ropa de forma más barata. ¿Qué debía hacer Inglaterra? La respuesta de Ricardo está en su teoría de la ventaja comparativa relativa. Desde el punto de vista portugués tanto un producto como otro deberían ser producidos en Portugal. Los ingleses propondrían dejar la producción de vino a Portugal y la de ropa realizarla en Gran Bretaña. Esta es la teoría de la ventaja relativa que introduce una visión proteccionista del comercio internacional.

Los costes en general  condicionan el comercio internacional: mano de obra, materias primas, las economías de escalas que afectan a los costes de producción,  los costes de transporte, costes de comercialización en sí mismos, (implantanción, servicios, sistemas de comercialización y distribución, marketing). etc.

Con todo, los crecimientos del comercio internacional se ven claramente en los siguientes indicadores: El comercio internacional suponía en 1980 el 38,4% del PIB mundial. En 2010 representó el 56%. En 1980 el comercio internacional representaba el 39,5% del PIB (GDP) de los países desarrollados pasando a representar igualmente el 56% en la actualidad. En el caso de las naciones emergentes y en vías de desarrollo el comercio internacional suponía el 32,8% de su PIB, pasando al 56,7% en 2010. Como vemos el comercio ha crecido para todos pero lo ha hecho en mayor medida en para los países emergentes y en vías de desarrollo.

Las empresas multinacionales:

Constituyen otra de las manifestaciones de la globalización. Por definición empresas multinacionales son aquellas que realizan operaciones en al menos dos países diferentes. Según la ONU existen en el mundo unas 104.000 empresas multinacionales que controlan a su vez a unas 790.000 subsidiarias. El 71% de estas empresas tienen sus oficinas centrales en páises desarrollados, controlan el 25% de la producción mundial y el 50% del comercio mundial. Reciben a su vez el 80% de los recursos generados por royalties o derechos de licencias tecnológicas. Resulta evidente que no podemos entender el fenómeno de la globalización sin asumir el papel de las empresas multinacionales. 

Un ejemplo ilustrativo de empresa multinacional es el de Tommy Hilfiger Corporation: Con sede en Hong Kong, constituída en las Islas Vírgenes británicas, figura en el New York Stock Exchange, sus propietarios son inversores de distintas nacionalidades, celebra sus reuniones de accionistas anuales en Barbados, su producción se halla localizada en México y diversos países asiáticos, vende licencias de marca en todo el mundo y comercializa directamente sus colecciones  de diseños clásicos en Europa y Norteamérica.

Las inversiones extranjeras:

La tercera manifestación económica de la globalización se refiere a las inversiones extranjeras directas. Para empezar, un par de preguntas para el lector: ¿Cúal cree que es país cuyas multinacionales invierten más en el extranjero? ¿Qué país ocuparía el segundo lugar del ranking?

No es difícil suponer que la primera potencia inversora en 2012 en el extranjero es Estados Unidos, cuyas empresas invirtieron 5 billones de dólares en en el extranjero. La segunda fue Gran Bretaña que alcanza en ese mismo año los 1,8 billones de dólares. Aunque no entran en la pregunta, diremos que le siguen muy de cerca Alemania, Francia, Hong Kong y Japón. España ocupa el 12º lugar lugar del ranking de inversores en el extranjero gracias a que sus empresas han invertido 670.000 mil millones de dólares en los últimos 20 años, lo cual supone un 42% del PIB.

¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales?

Los españoles somos usuarios activos de sistemas de mensajería y participamos en redes sociales con distinta intensidad.¿Cómo utilizan los españoles internet y las redes sociales?, ¿Qué uso hacen de su smartphone? El último barómetro del CIS recoge las preferencias y actividad y actividad 2.0 de los internautas españoles. 




Ver resumen de Puro Marketing.

Lemongrass busca franquiciados.

Lemongrass, cadena especializada en cocina tailandesa y vietnamita, ha iniciado una campaña para impulsar el desarrollo en franquicia de su concepto de restauración asiática. El objetivo es ampliar su cartera de franquiciados a nuevas urbes, como Barcelona, Málaga, Sevilla o Alicante, entre otras. La cadena se compone actualmente de tres locales, uno en Madrid capital (C/ Montera, 36), y dos, en Valencia capital (C.C. 'Aqua' y C/ Ribera, 7). La sociedad cabecera de la enseña es Lemon Grass Restaurante Thai Spain, creada en 2007 y administrada por Guillermo Cárceles Póveda, quien a su vez está asociado al empresario Francisco José López Herrera, mediante la limitada Lemongrass Madrid, para operar el establecimiento madrileño. La cadena ofrece servicio a mesa y delivery y el término al que hace referencia, 'Lemon Grass' (Cymbopogon Citratus), tiene su origen en Asia y es utilizado sobre todo en cocina tailandesa y vietnamita.

Fuente: Alimarket.

Buen ejemplo de Trade Marketing. Nivea abre su propio espacio en Hipercor.

Siguiendo las amables indicaciones del gabinete de Comunicación de NIVEA, procedemos a reeditar el artículo en referencia introduciendo algunas modificaciones. El contenido del artículo nos parece especialmente interesante como ejemplo del uso del trade marketing como herramienta de colaboración entre proveedor y cliente. 


'Nivea', la enseña más emblemática del grupo Beiersdorf, ha llegado a un acuerdo con el grupo El Corte Inglés para la puesta en marcha de un espacio propio dentro de la sala de ventas de 'Hipercor', a fin de proporcionar una nueva experiencia de compra al consumidor. En un principio este espacio, "Nivea Store", como lo califica la compañía, está presente, como experiencia piloto, en el centro de Sanchinarro, en Madrid, y en el de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, donde introduce, a su vez, la novedad, de contar con un pequeño lugar destinado a "tratamientos", básicamente análisis de la piel por parte de dermatólogos especializados.



El nuevo espacio, que ocupa unos 60 m2, oferta un total de 185 referencias bajo la enseña 'Nivea', además de 30 de 'Hansaplast'. Su diseño gira en torno a los dos productos más emblemáticos de la marca: la lata azul y el tradicional balón de playa. Su puesta en funcionamiento es fruto de 10 meses de trabajo conjunto de ambas empresas, que han fijado el periodo de un año para la evaluación de resultados, teniendo el objetivo de duplicar las ventas de la marca en cada uno se los centros en los que está presente. La presencia de la marca en este espacio propio se complementa con la oferta que tradicionalmente venía ofreciendo la tienda en los lineales.


La puesta en marcha de este espacio es una novedosa experiencia del mundo de la cosmética en confluencia con establecimientos de gran consumo alimentario. Y en ese sentido, cabe señalar que Beiersdorf estima en el entorno del 73% las ventas de 'Nivea' en el canal gran consumo alimentario, frente al 17% que realiza en el canal perfumería, destinando el 10% restante a venta en otros canales.


"Además, en las nuevas NIVEA Store también se pueden encontrar prendas textiles, como toallas, albornoces, y otros productos como imanes, llaveros y un patito de baño que, según fuentes de la propia Beiersdorf, es la segunda referencia más vendida de la marca en esos centros tras la emblemática lata azul.



Además, sumándose a la moda de la personalización, 'Nivea' oferta a sus clientes, la posibilidad de personalizar la lata azul con la fotografía del cliente, y en tan solo tres minutos.



Cabe recordar que hace algo más de un año, 'Nivea' ya había llevado a cabo una acción conjunta con El Corte Inglés, al hacerse cargo de la remodelación de la sección a consumo de uno de los cuatro grandes almacenes que la empresa posee en Valencia, bajo un nuevo concepto de área de belleza multimarca.


Fuente: Alimarket.
Pilar López


viernes, 10 de octubre de 2014

Toyota realiza pruebas con sus I-road en Grenoble

Un nuevo concepto de coche, un nuevo concepto de uso, un nuevo concepto de vida. Cité lib



 Ver video

Cómo se vende Tenerife en el exterior.

Poca gente conoce las campañas promocionales en el exterior de nuestra isla. Esta es un buen ejemplo de cómo se vende nuestro destino.


Magnífico spot  de Turismo de Tenerife





jueves, 9 de octubre de 2014

Grupo Publicidad&Tech diseña la campaña de vacunación.



Grupo Publicidad &Tech, agencia tinerfeña de larga trayectoria y prestigio en nuestro mercado ha diseñado y producido la campaña de vacunación contra la gripe 2014, al ser elegida entre varias opciones presentadas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Dicha campaña bajo el lema "El riesgo es no vacunarte" ha sido recientemente presentada en rueda de prensa y ya ha sido pautada en los medios más importantes del archipiélago y difundida a través de diversas opciones de marketing 2.0


Los emprendedores en el sector salud necesitan formación empresarial.


La Escuela de Negocios de las Islas Canarias, ENIC, dependiente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, pone en marcha el Curso Superior de Gestión de Centros Médicos. Dirigido a empresarios y emprendedores de todas las especialidades de la salud, busca aportar las herramientas y habilidades necesarias para competir con éxito.


La coyuntura general discurre en favor de la sanidad privada en España. Una de las razones fundamentales radica en la necesidad de la sanidad pública de contar con la ayuda y recursos privados con el fin de hacer sostenible el sistema sanitario en su conjunto. Es notable el incremento de aperturas de consultas, centros médicos, clínicas y hospitales que ha experimentado el sector en los últimos años que representa un 3,5% del PIB.  El gasto sanitario en España representa en torno al 9% del PIB. Además,  el impulso proporcionado por las mutuas y las compañías de seguros, una mejora en la calidad de los servicios privados, y las importantes inversiones en tecnología, contribuyen a que el 30% de la población española acuda a la oferta privada. Las ventajas son determinantes: Agilidad en los trámites y las consultas; flexibilidad a la hora de elegir médicos y horarios para las intervenciones; una atención personalizada y mayor comodidad en las instalaciones. 


Los conciertos con la sanidad pública contribuye a un desahogo en las listas de espera, permite a la sanidad pública ofrecer servicios en lugares donde no dispone de estructura. 


Las aperturas de servicios a todos los niveles y especialidades de la sanidad privada se producen por iniciativas de naturaleza muy heterogénea. Cadenas especializadas, grupos empresariales, compañías de seguros  o franquicias, son  figuras que unidas a  los emprendedores independientes, dotan al sector de un gran dinamismo y también de un alto nivel de competitividad.


Propuesta formativa de la Escuela de Negocios de Las Islas Canarias, ENIC

Los emprendedores del sector son grandes profesionales pero carecen en muchos casos de la formación empresarial necesaria para gestionar con éxito sus actividades. No se trata sólo de ser un magnífico profesional, sino que, como en cualquier otra actividad, es imprescindible saber gestionar y competir.

Hasta ahora, no existía un centro formativo capaz que aporte  los profesionales de la salud los conocimientos necesarios para alcanzar el éxito. Con el fin de llenar este vacío, la Escuela de Negocios de las Islas Canarias, proponen a los emprendedores, autónomos, gestores y empresarios del sector de la medicina en todas sus especialidades, la odontología, la psicología o la fisioterapia, farmacología entre otras, la oportunidad de adquirir una formación completa y de aplicabilidad inmediata en la gestión diaria.

Curso Superior de Centros Médicos y Clínicas:


El Programa Superior de Gestión de Centros Médicos y Clínicas, será impartido por profesionales expertos y comprende las siguientes disciplinas: Planificación estratégica, marketing, calidad en el servicio al paciente, gestión, dirección de equipos, finanzas, recursos humanos, proveedores e innovación son las áreas fundamentales a tratar.


El programa de estudios, se ha diseñado pensando en la disponibilidad de los participantes. Con régimen semipresencial, el alumno podrá compatibilizar el curso con sus obligaciones cotidinas. La parte online se impartirá en el aula virtual utilizada por ENIC en el resto de los programas. La metodología se fundamenta en el método del caso partiendo de una adecuada base teórica.

Es de destacar un valor añadido fundamental que implica el seguimiento de este Programa. El alumno elaborará un trabajo que consiste en un plan un plan estratégico personal o en un Plan de Negocio. Cualquiera de estas tres opciones responderá a la realidad del alumno (Autoónomo, emprendedor, o empresario)  y a sus planes de futuro. Para ello contará con las tutorías de los profesores que intervienen en el programa.
Evaluación:

El alumno será evaluado en base a los siguientes criterios:

1.-Desempeño en los casos prácticos: 25% del valor de la nota media en cada uno de los módulos.
2.-Participación en el foro: 25% de la valoración media de los tests correspondientes a cada uno de los módulos.
3.-Trabajo final: 50% de la nota


Por qué cursar este Programa Superior de Centros Médicos y Clínicas:
  • Porque dota al alumno de los conocimientos, habilidades y herramientas para competir con éxito en el sector de la sanidad privada.
  • Porque los conocimientos adquiridos serán de utilidad práctica inmediata.
  • Porque transmite una visión distinta de la actividad empresarial en el sector sanitario fundamentada en el enfoque al paciente/cliente, la diferenciación estratégica, la innovación, la eficacia y eficiencia en la gestión y la generación de valor en los procesos.
  • Porque permite al alumno planificar su futuro personal o empresarial a través de la elaboración de un trabajo final que le permitirá establecer estrategias objetivos y planes de acción en ámbito empresarial o en el personal.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Qué nos enseña Roma

Les recomiendo muy activamente la lectura de este artículo relativo al comercio del trigo durante el Imperio romano.Se trata de un resumen del curso que acabamos de realizar en el Instituto de Empresa dictado por el profesor Rolf Strom-Olsen. Este magnífico curso titulado Critical Perspectives of Management, nos explica los retos fundamentales de la gestión moderna remontándose al análisis del sistema comercial  de aprovisionamiento de grano en la Roma Antigua. Toda una lección de lógica organizativa, comercial y logística. 

Maqueta de Roma

Incluso para nuestra mentalidad de hoy, Roma, la capital del Imperio era una gran ciudad. Según los historiadores la capital del Imperio alcanzó el millón de habitantes, lo la convirtió en la ciudad más pobladada de su época; hemos de esperar al Londres de principios del XIX para encontrar una urbe occidental con un nivel de población similar. Ante este hecho, no podemos dejar de preguntarnos, cómo pudo Roma sostener a una población tan numerosa. La respuesta se encuentra en un sistema comercial eficaz que consiguió dar respuesta a las necesidades de alimentación de los romanos durante casi  cuatrocientos años.

Si nos remontarnos en el tiempo y pudiésemos recorrer la urbe imperial romana, probablemente empezaríamos por acceder a ella desde los campos circundantes a través de anchas vías perfectamente pavimentadas. Una vez en el casco, caminaríamos admirados por calles atestadas de carruajes y carretas tiradas por caballos, comerciantes que desde uno y otro lado de las calles nos ofrecen infinidad de productos; recorreríamos áreas industriales en las que activos operarios que mueven molinos, trabajan el cuero o forjan el hierro. Nos sorprende la polución y el bullicio provocados por las hogueras encendidas con diferentes propósitos y por el ruido ensordecedor de los cascos de los caballos, las yunques y martillos mezclados con el bullicio de la gente. También encontraríamos locales para comer con un aire parecido a nuestros fast food de hoy. 

Nos causarían admiración sus monumentos como el hipódromo donde se celebran las carreras de carruajes con un aforo para 100.000 espectadores. El majestuoso Coliseo puede albergar 50.000 especetadores sentadas o Las Termas de Caracalla acogen diariamanete a miles de ciudadanos. 




A medida que tomamos conciencia de la grandeza de la ciudad, comprendemos el reto que supone su aprovisionamiento de todo tipo de productos, especialmente los alimentarios. 3000 calorías diarias por habitante son las necesidades nutricionales estimadas, lo que significa 3000 millones de calorías diarias. Los estudiosos explican la distribución de estas necesidades nutricionales  entre los diversos alimentos básicos de la época, quedando como sigue:
  • Miel, 117 toneladas diarias, 10% de las calorías.
  • Aceite de Oliva, 119 toneladas diarias, 30% de las calorías.
  • Vino, 412 toneladas diarias, 10% de las calorías.
  • Trigo, 629 toneladas diarias, 50% de las calorías necesarias.  
Desde mucho antes del Imperio Romano y hasta mucho después, la mayoría de ciudades contaban en sus inmediaciones con extensiones de campos cultivables capaces de sustentar a la población. De hecho la capacidad de producción de las zonas rurales eran un factor limitativo de la población. Pero en el caso de Roma, estos campos eran llamativamente pequeños y del todo insuficientes para alimentar a tanta gente. Por otra parte, el transporte de alimentos por vía terrestre desde distancias por encima de los 50 kilómetros era demasiado cara. Estos factores que en condiciones normales hubiesen limitado el crecimientos poblacional de Roma fue resuelto mediante un sistema comercial y lógistico basado en el transporte marítimo. Efectivamente el transporte por barco era la única forma económicamente viable para garantizar con seguridad el sustento de los habitantes de Roma. ¿Cómo fue posible?

La respuesta se encuentra en las condiciones militares, políticas y sociales en que se produjo la expansión del imperio que alcanzó su cenit territorial con Trajano.



Esta expansión implicaba un esfuerzo unificador sin precedentes que aglutinó enormes territorios y poblaciones racial y culturalmente heterogéneas. Una de las manifestaciones de esta unificación fue la integración económica que se produjo en todo el imperio a través de un comercio activo fundamentado en la moneda, el barco o el uso de ánforas que contenían las mercancías durante el transporte y que iban marcadas con el Tituli Picti (nombre del comerciante y el origen del producto).


Los historiadores hablan de un cierto grado de especialización en los diversos territorios del Imperio. La Bética y Tunicia producían aceite de oliva; Grecia, Italia, Francia y también España producían vino, y los cereales y especialmente el trigo se producía en el norte de África. Unas 3/4 partes del trigo consumido en Roma procedía de Egipto. Este diseño suponía a la vez una gran oportunidad para un comercio intenso en la cuenca del Mediterraneo y también un enorme reto en temas de orden práctico como la información, las finanzas, la logística de transporte y distribución, etc. Dada la importancia del trigo como parte esencial en la dieta de la población romana, nos ocuparemos de analizar la forma en que se hizo.

Partimos de algunos condicionantes fundamentales:

1.-Para obtener rendimientos óptimos el trigo requiere de suelo y cantidad de agua adecuados. Ninguna de estas condiciones se da en la península itálica. Solo el delta del Nilo garantiza estas condiciones sin depender de la lluvia.
2.-La presión hacia abajo y lateral que ejerce el trigo almacenado es enorme. También hay que considerar la natural tendencia del grano suelto a moverse con lo vaivenes, por lo que solo bodegas de barco reforzadas son capaces de soportarla durante el transporte.  
3.-El trigo una vez cosechado respira oxigeno y emite CO2 y agua. Por ello debe ser almacenado y trasportado en en un ambiente fresco y seco ya que los mohos y hongos junto a los ataques de insectos pueden provocar su pérdida para el consumo.
4.-Finalmente el transporte marítimo es mucho más barato que el transporte terrestre que solo se justifica en trayectos de distribución cortos tras la descarga en puerto.

Los peligros del transporte requerían de un seguimiento muy directo de las condiciones y de la evolución del mismo a lo largo de la cadena de aprovisionamiento. Por otra parte no podemos olvidar el fraude,  amenaza que se suma a las anteriores y que debe ser también sometido a controles. El mosaico de la Sala del Grano en Ostia, es un testimonio de lo que las autoridades hacían para garantizar la calidad y la cantidad del trigo que se desembarcaba en el puerto del mismo nombre. Pero también pone de manifiesto que para gestionar este proceso de control tras la llegada a puerto, existía una organización perfectamente jerarquizada y con un reparto de responsabilidades bien definido.



Una vuelta de tuerca en el análisis pormenorizado de los agentes que hace posible este comercio nos lleva a identificar a aquellos directamente implicados en el proceso: Agricultores, marineros, trabajadores en los puertos, financieros, comerciantes, armadores, agentes aduaneros. Pero junto a ellos, encontramos ingenieros navales, ingenieros de puertos, de canales, abogados que redactan los contratos, jueces mercantiles. Unamos a ello un sistema monetario único y reconocido en todo el imperio que pone de manifiesto el poder del estado para garantizar la estabilidad necesaria en el sistema económico, asumiendo además las inversiones en infraestructuras. Hablamos por tanto de una larga y compleja cadena de aprovisionamiento fundamentada en una infraestructura física y social operativa en todo el imperio. Es remarcable el éxito de un sistema que permitió que Roma creciera por encima de cualquier otra urbe conocida hasta entonces.

La solidez del comercio en Roma se debe, entre otras razones a la monetización del sistema económico. Cuando un nuevo territorio era conquistado, se imponían impuestos a sus habitantes que  en su mayoría eran abonados en forma de bienes producidos en el propio lugar. El resto de impuestos se pagaba en oro y plata que se depositaban en el tesoro central lo que contribuía a integrar y monetizar la economía. Parte de estos impuestos retornaban a las provincias a fin de sufragar las compras de bienes demandadas para el sostenimiento del centro. De esta manera los bienes producidos en la periferia combinados con el dinero ubicado en el centro, contribuyeron a un desarrollo de una economía de  mercado en el que cash y mercancías fluían libremente.

¿Cómo llegaban al puerto de ostia el trigo producido en los campos de Egipto? Mediante lo que hoy llamamos un network creado por comerciantes que durante siglos hacían grandes negocios importando trigo desde Egipto a Roma. Pero surgen una serie de preguntas: ¿Cómo financiaban sus operaciones?, ¿Cómo gestionaban la información necesaria sin los medios de hoy en día?, ¿Cómo estructuraban sus organizaciones?, 

La financiación:

La financiación corría a cargo de quienes disponían de los fondos necesarios: La clase de los mega-ricos, compuesta por senadores y sus familias terratenientes; junto a ellos los llamados equites, personas que debían su riqueza a sus negocios con el ejército. Ambas clases pueden ser consideradas como las grandes socias silentes del comercio importador de Roma; por último los libertos o manumitidos que obtenían la libertad de sus amos y se dedicaban al comercio. Por tanto y generalizando podemos afirmar que el comercio del grano era impulsado por libertos y equites financiados por otros equites o por senadores, (de forma secreta). Las societas eran fundadas por silenciosos capitalistas y como nuestras corporaciones de hoy  tienen existencia legal, contratan personal, firman acuerdos, llevan contabilidad y pagan dividendos a los accionistas.



En efecto, estas compañías se responsabilizaban de los acuerdos con los proveedores, de las subcontrataciones de barcos, contratan personal en toda la cadena de aprovisionamiento, etc. Muchas de estas compañías podían contratar simultáneamente a 50 barcos.

Las corporaciones importadoras de grano contaban con una red de agentes compuesta por los compradores locales, personal de logística, y supervisores. Algunas societas tenían oficinas satélites a través del Mediterráneo para gestionar en origen las compras y beneficiarse del conocimiento del terreno a nivel local. Aunque carecemos de información detallada sobre la naturaleza de la organización de estas operaciones, podemos suponer razonablemente que fueron estructuradas para optimizar beneficios.

Los collegia eran asociaciones de comerciantes independientes que se unían con diversos fines pero fundamentalmente el de ejercer de lobby frente a las autoridades a quienes reclamaban condiciones excluyentes para el ejercicio de la actividad comercial con el fin de deshacerse de competidores. Pero los collegia también avanzaron en la defensa de sus intereses colectivos mediante intercambio de información técnica o incluso creando pools financieros. Pero continúa en pié el enigma de cómo alcanzaron el éxito comercial sin contar con sistemas de información eficaces.

La información:

Con nuestra lógica de hoy podríamos pensar que un mercado lleno de incertidumbres y con una información insuficiente y asimétrica, es un mercado por fuerza sin capitalización suficiente y que solo puede funcionar con intermediarios especializado  a lo largo de la cadena. Esto hubiese hecho inviable el abastecimiento de Roma ya que los precios se hubiesen visto excesivamente incrementados y su comercialización inviable. Sin embargo, resulta interesante comprobar que las societas romanas superaron estos problemas, mediante organizaciones integradas y jerarquizadas y dotadas de una gran eficacia. Las características del proceso son:

Primero: Los comerciantes romanos podían firmar contratos vinculantes en todos sus términos. Los condicionados eran un arma importante contra el fraude.
Segundo: Los controles de calidad en todos los puntos críticos de la cadena corrían a cargo de un gremio de trabajadores especializados.

Tercero: el estado protegía a los comerciantes de situaciones como pérdidas de barcos por naufragios. 
Cuarto: Todo el proceso transporte  quedaba registrado en un solo documento en forma de recibo.
Delta del Nilo
Con todo, la confianza entre el importador y sus agentes era fundamental. Por ello lo normal era que las funciones de representación de los comerciantes fueran desempeñadas por libertos. En este sentido la lealtad del liberto hacia las familias a las que había pertenecido es un aspecto crítico en el éxito del proceso comercial, ya que su actuación iba siempre en defensa de los intereses familiares. Los comerciantes romanos construían auténticas redes sociales fundamentadas en la confianza que se ponía de manifiesto en un mecanismo de reputación compartida.

El papel del estado:

El estado se responsabilizaba en la misma medida del suministro de ejercito y de la ciudad de Roma. En primer lugar hemos de dejar claro que el estado asumía por sistema la defensa de los intereses de las élites que lo dominaban, y ello tanto a nivel central como en las provincias. Por ello podemos asumir que todo cuanto el estado hacía en pro del abastecimiento de Roma, lo hacía en beneficio de las clases dominantes.

La intervención estatal en el comercio de granos tenía tres vertientes: Inversión, incentivación y distribución.

La transformación del puerto de Ostia en la desembocadura del Tiber es un ejemplo de las inversiones acometidas por el estado para facilitar el aprovisionamiento de Roma. De un modesto abrigo natural, Ostia se transformó en un gran puerto capaz de asumir un importante tráfico marítimo pudiendo recibir y descargar eficazmente cargueros de gran calado llenos de todo tipo de mercancías procedentes de todos los rincones del Imperio. Si bien el puerto benefició el comercio en su conjunto, era el de granos el gran impulsor de estas inversiones. Dado lo delicado del cuidado del grano, en Ostia se construyeron grandes silos capaces de almacenar ingentes volumenes de grano en las mejores condiciones de conservación.


Maqueta el puerto de Ostia

En relación a la incentivación del comercio de granos, el estado estimulaba la construcción de grandes barcos favoreciendo fiscalmente a los constructores e incluso aportando el capital inicial necesario. Junto a ello, como hemos visto el estado cubría en gran medida los riesgos de los importadores y asumía los intereses de lobby de los collegia basados como vimos en la búsqueda de la exclusividad.



Por último hay que considerar el importante papel del estado en la distribución del trigo del que era el primer comprador. El famoso adagio de pan y circo se pone de manifiesto en el hecho de que entre un 30 y un 40% de la población romana recibía su anona o sustento gratuitamente de los graneros del estado.

Pan romano
De esta forma se garantizaba la alimentación de amplias capas de población sin recursos que sin duda hubiesen generado inestabilidad política y social en la ciudad. La anona no era percibida como una aportación de beneficencia, sino como un auténtico derecho ciudadano. 
Durante el imperio se calcula que hubo 300 panaderías estatales en Roma. 

No es difícil asumir la importancia y el poder que los responsables de la burocracia estatal estentaban en la sociedad romana. No en vano eran quienes se ocupaban de la regulación y control del trigo en la ciudad, supervisar, almacenar, distribuir y sobre todo controlar los precios.

Algunas conclusiones: Ronald Coase establece en 1937 que una empresa es una respuesta eficiente al problema de los costes de transacción. Eso es lo que los romanos nos enseñan con casi dos mil años de antelación. Expresado de otro modo diríamos que  la empresa asume bajo su órbita y de manera coordinada un conjunto de operaciones en la cadena de suministro, con el fin de reducir los costes de transacción. Domestica los costes que supondría una configuración agentes independientes que en el caso del comercio de grano en Roma arranca con el agricultor, sigue con el comprador, el transportista, el receptor, el almacenista y el distribuidor, culminando luego con el industrial que convierte el trigo en un producto consumible. La empresa transforma en salario lo que de otro modo serían márgenes de beneficio para cada uno de estos agentes en la cadena de suministro. El resultado sería un mercado imposible en el que los precios finales serían inasumibles en el mercado.

Fernando Weyler.