Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

Coronavirus, ¿un cisne negro?.

Hace unos años escribí en este mismo blog un artículo relacionado con el concepto de escenarios y la metáfora de los cisnes negros. Los escenarios son desde el punto de vista de la estrategia de las organizaciones, situaciones predictivas en las que se puede llegar a encontrar una empresa. Su construcción según uno de los grandes gurús del management moderno, Luc de Brabandere, debe realizarse con la actitud de un filósofo dotado de una gran visión estratégica que se sienta tan a gusto en el terreno de los hojas de calculo como en el de los conceptos.

Es lógico que los escenarios se construyan sobre la base de grandes tendencias que se prevea que tengan un impacto en el devenir de las organizaciones. Pero también debe tomarse en consideración el hecho de que las tendencias, por muy claras que sean, están siempre impregnadas de incertidumbre.

Hay dos clases de incertidumbres:
  • Tipo 1: Incertidumbres de las que sabemos qué no sabemos. Por ejemplo si nos preguntamos quién ganará la liga española podríamos elaborar quizá tres o cuatro escenarios, con un margen de error más o menos controlado. 
  • Tipo 2: Las incertidumbres de las que no sabemos lo que no sabemos. La erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia obligó a cancelar unos 100.000 vuelos y a dejar en tierra a 1.2 millones de pasajeros. Fue un acontecimiento de un enorme impacto para las compañías del sector aéreo cuyas pérdidas por esta causa se elevaron a 1.264 millones de euros. Las pérdidas del sector turístico se elevaron a 252 millones de euros.
¿Cuál es la actitud apropiada ante las incertidumbres? Si nos fijamos en las de tipo 1, sería muy torpe quedarnos con una sola opción en la cual el futuro se parecería mucho al presente. Conviene contemplar todos los escenarios posibles y a continuación preguntarnos qué ocurriría si....? Crearíamos hipótesis predictivas acompañadas de las estrategias correspondientes.


Ante las eventualidades del tipo 2 no cabe hacer predicciones. La única alternativa consiste en robustecer al máximo la organización. Hay varios ejemplo de cómo anticiparse al fenómeno del cisne negro

Para ilustrarlo valgan unos ejemplos: En el mundo de la  perfumería, una colonia puede ser excelente pero después de unas horas no huele igual de bien. Por tanto las empresas del ramo deben elaborar perfumes resistentes. Para ello, crean  entornos con climas extremos en términos de humedad, temperatura, etc. En definitiva someten al perfume a situaciones extremas para garantizar su permanencia en condiciones adecuadas.

Las compañías fabricantes de  aviones someten a sus aparatos a pruebas enormemente duras para comprobar su robustez, fiabilidad y seguridad frente a todo tipo de situaciones extremas.


Los famosos stress tests son escenarios predictivos de como reaccionaría una entidad financiera a tensiones económicas extremas. 

Por tanto, la única estrategia posible frente a incertidumbres de tipo 2 consiste en preparar a la organización para que sea capaz de sobrevivir a las situaciones más duras e inesperadas.


Un escenario es una memoria de un posible futuro. La memoria se enfoca al pasado normalmente, pero un buen manager es aquel que tiene memoria de futuro. Alguien que ante una situación inesperada experimenta una especie de déjà vu, porque en su momento fue capaz de construir un escenario en torno a ella. 

Qué aprendizaje nos deja el Coronavirus:


Según la mayoría de líderes de opinión en el ambito económico y financiero, las secuelas que dejará esta crisis (cisne negro), del Covid19 serán muy importantes. Incluso llegan a compararla con la recesión del 2008, aunque algunos de los más optimistas esperan que la recuperación llegue en torno al 2021. Las medidas anunciadas por los gobiernos nacionales y por la Comunidad Europea, han producido un efecto amortiguador que ha frenado posibles reacciones de pánico que habrían sido bastante más nocivas que la propia pandemia. Habrá que ver, sin embargo, si las cacareadas ayudas gubernamentales se dan realmente y si éstas son suficientes para reparar el desaguisado.

Además, hablamos de un pandemia y no todas las naciones están actuando de acuerdo a la experiencia que vivimos en China y Europa. Es de suponer que muchas de ellas, sin una visión del problema adecuada y/o sin recursos sociosanitarios, representarán lastres importantes de cara a esta ansiada recuperación. En este pelotón se encuentran naciones emergentes como  México, Chile, Argentina, Brasil, la India y otros países del sudeste asiático. No olvidamos Estados Unidos cuyo presidente parece decidido a hacer surf sobre un Tsunami.

Lo cierto es que fenómenos como el que analizamos deja muchas lecciones que aprender. Posiblemente desarrollemos una vacuna a corto plazo, sin embargo no es la primera vez que los virus se manifiestan de forma tan dramática. La mal llamada gripe española, también de origen chino, mató a 50 millones de personas una vez terminada la Primera Guerra Mundial. En España afectó a 8 millones de personas y causó 300.000 muertes. La epidemia de la risa de Tanganika, la gripe de Hong Kong, SIDA, Cólera, la Gripe A, la Gripe Aviaria, Zika, el Ébola y otras registradas durante el siglo XX y lo que va del XXI son toques de atención que invitan a pensar que estos cisnes negros ya no lo son tanto en la medida en que se manifiestan con cierta frecuencia en cualquier lugar del planeta. 

Los virus son nuestros compañeros de viaje desde el principio de los tiempos. Pero lo novedoso en el caso del Covid19, es que vivimos en un mundo  globalizado, en el que contamos con más avances en medicina, más recursos y equipamientos sanitarios, pero  la realidad es que el contagio es invisible y se extiende a todos los rincones del planeta con rapidez. Quizá ha llegado el momento de considerar las epidemias como escenarios que requieren del diseño de estrategias a nivel supranacional, gubernamental, organizacional y empresarial.

Estrategias que hagan énfasis en la prevención, pero que también contemplen protocolos coordinados y aprovisionamiento de recursos que permitan proteger con holgura a los sanitarios y a la población en general. Con todo, las incertidumbres seguirán presentes pero quizá no asistamos a este espectáculo de descoordinación, improvisación y de muerte que nos transmiten a diario los medios de comunicación.


Miguel Ángel Queiruga
Por casualidad y mientras repasaba este artículo antes de publicarlo, escuché en una emisora de radio una serie de entrevistas a distintos profesores de colegio que explicaban cómo estaban afrontando la pandemia  con sus alumnos en este periodo de cuarentena. El último de los entrevistados fue Miguel Ángel Queiruga. Se trata de un profesor de instituto, licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Enseñanza de la Física. Es uno de los profesores más galardonados de España por su técnicas innovadoras en educación; a la pregunta de si había pensado alguna vez en vivir una situación como la provocada por la Coronavirus, respondió más o menos lo siguiente: Soy licenciado en ciencias físicas, y me encanta la ciencia ficción, soy creativo y muy imaginativo y si,  he pensado que algo como esto podía ocurrir alguna vez. Todo un ejemplo de alguien que se siente a gusto rodeado de número y también de conceptos. Un claro ejemplo de hombre con memoria del futuro.

Por si alguien tiene alguna duda relativa a la teoría de escenarios y su utilidad, puede ser muy interesante ver esta intervención de Bill Gates en TED en 2015. No tiene desperdicio.

jueves, 21 de abril de 2016

Los productos sustitutivos. Un fenómeno en crecimiento.

Un estudio recientemente publicado por Skype en España, pone de manifiesto que el 61% de las Pequeñas y Medianas Empresas han decidido reemplazar los viajes de negocios de sus directivos y empleados por fórmulas de comunicación en Internet. Impulsadas por la necesidad de ahorrar para hacer frente  a la crisis económica, estas empresas han encontrado en el correo electrónico, en la videoconferencia, o en plataformas tipo drive de Google, una vía para evitar los costes de avión, hoteles, rent a car o dietas que implican los tradicionales viajes de negocios.


Este fenómeno global demuestra que internet y más concretamente Skype se ha convertido en un importante competidor para toda una serie de productos y servicios tradicionales relacionados con los viajes de negocios. Estamos ante un buen ejemplo producto sustitutivo.

Tradicionalmente los departamentos de marketing de las empresas solo se preocupaban de dar seguimiento a quienes consideraban sus únicos competidores: Empresas que forman parte de su misma industria y que ofrecen sus mismos productos y servicios.

Hoy sabemos que, con independencia de su tamaño o importancia, los productos sutitutivos pueden suponer una amenaza para cualquier negocio y conviene que nuestra óptica de gestión supere eso que se ha dado en llamar miopía de marketing y analice y comprenda los entornos competitivos de una forma mucho más amplia y realista.

En 1979, el profesor de Harvard Michael Porter presenta su Análisis de las 5 Fuerzas competitivas. Porter propone una metodología de análisis de entorno inmediato que tiene una doble utilidad: la de determinar el atractivo de una industria y la de definir el nivel de amenaza que cada una de las fuerzas puedan representar para una empresa. En su análisis, Porter incluye como una de las fuerzas determinantes la de los productos sustitutivos. A pesar de los años transcurridos esta metodología de análisis conserva su plena vigencia y desde su aparición no hemos dejado de asistir a episodios llamativos de empresas de todos los sectores y dimensiones que han sufrido las consecuencias de este fenómeno.

Productos sustitutivos son aquellos que satisfacen las mismas necesidades con independencia de la industria de la que provienen. Es como  vemos un concepto muy fácil de entender. Sin embargo, en la práctica no siempre es fácil de detectar. El competidor tradicional es fácilmente identificable y ubicable. El competidor sustitutivo actúa de manera muy impredecible, incluso indetectable porque proviene de sectores ajenos en los que no siempre fijamos nuestra atención.


Una lección fundamental radica en el hecho de que las batallas competitivas se dirimen en el terreno de las necesidades y en la forma en que las satisfacemos. Los productos y los servicios solo tienen sentido en la medida en que satisfacen a alguien en algún sentido. Por esto, durante las últimas décadas, los product-managers de las empresas han dejado de gestionar sus carteras desde el prisma de la naturaleza de sus productos, para hacerlo desde el punto de vista del perfil de sus clientes y del órden de necesidad que satisfacen. 

Las necesidades también cubren su ciclo de vida y en su evolución influyen un sinnúmero de factores. Por otra parte,  cuando hablamos de necesidades no nos referimos siempre a un estado carencial consciente. Un avance tecnológico implica la aparición de nuevas necesidades y de nuevas formas de satisfacer las existentes.

Gareth LLoyd, Kodak, presenta la
 primera cámara digital. 1975
También ocurre que un avance tecnológico no es adecuadamente calibrado y se acaba incurriendo en errores estratégicos de graves consecuencias. Kodak y la imagen digital es un ejemplo muy claro. Kodak creó la primera cámara digital  en 1975 pero no vio las enormes posibilidades que tenía su invento. Todos conocemos las consecuencias. Kodak, el gran gigante de la fotografía, entró en concurso de acreedores devorada por un productos sustitutivo que ella misma había contribuido a crear. Seguramente su enfoque productivo le impidió tener una adecuada visión de mercado. La gente ya no quiere procesos químicos, ni laboratorios de una hora. Quiere disponer de imagenes, enviarlas, recibirlas, gestionarlas, manipularlas, intercambiarlas y organizarlas a su antojo. La idea de “aprieta el botón y nosotros hacemos el resto” se vio totalmente superada. El negocio de la fotografía de soporte químico dio paso al inmenso negocio de la imagen digital. 

Una segunda lección: No es suficiente con preocuparnos con las necesidades manifiestas de hoy. La tecnología o las dinámicas sociales generan tendencias que es necesario detectar a tiempo porque son los dos grandes motores de transformaciones que pueden provocar cambios más o menos dramáticos y más o menos repentinos en las formas de satisfacer necesidades. No es suficiente ver, es necesario prever, medir consecuencias, revisar paradigmas.

      

Un sistema de inteligencia de marketing moderno debe poner sus ojos de forma simultánea en los comportamientos de los mercados y en aquellas tendencias que puedan amenazar o proporcionar oportunidades a una empresa o negocio en el futuro. Además de dar carta de naturaleza estratégica al fenómeno de los productos sustitutivos, Porter aportó herramientas de gestión muy útiles para medir el nivel de amenaza que estos pueden suponer para los negocios actuales: Barreras de entrada, costes de sustitución, etc. Pero sin duda se desarrollarán otras nuevas en la medida en la que la sustituitividad no dejará de crecer en las próximas décadas. Tome su teléfono móvil y piense en la cantidad de necesidades viejas y nuevas que su terminal le permite cubrir, y en los productos y comportamientos de comunicación, información, utilización o compra que han quedado atrás.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Samsung apuesta por el Internet de las Cosas en IFA 2015

Alimarket Electro

Samsung Electronics ha desvelado cómo el Internet de las Cosas se está transformando, pasando de la teoría a la realidad. En rueda de prensa en Berlín, con motivo de la celebración de IFA 2015, la surcoreana ha mostrado una nueva gama de dispositivos conectados y servicios IoT. Las últimas aportaciones de Samsung al creciente ecosistema IoT se basan en la filosofía de la compañía: apertura y colaboración entre las empresas con un marcado enfoque humano.




"Para Samsung, la edición de IFA 2015 gira en torno a IoT. Estamos seguros de que el Internet de las Cosas va a revolucionar el mundo de la electrónica de consumo y esta es nuestra oportunidad para que los consumidores puedan conocer lo lejos que hemos llegado en tan sólo un año", señaló W.P. Hong, director de Marketing de Samsung Electronics. "Cada año Samsung vende más de 300 M de productos a los consumidores europeos. Hoy en día, nuestros productos son utilizados, en casa y cada vez más en el trabajo, por 85 M de europeos. Ninguna organización está en mejores condiciones para garantizar que la última revolución industrial no está impulsada por la tecnología, sino por las expectativas de las personas. Creemos en un IoT que esté 'en sintonía con la vida’, un IoT para todos los usuarios".

Samsung SmartThings Hub, con 'Smart Home Monitor

Samsung SmartThings ha lanzado una nueva línea de dispositivos IoT más potente y fácil de usar. Alex Hawkinson, fundador y CEO de SmartThings, ha señalado que para que el IoT tenga éxito, los dispositivos deben ser extremadamente fáciles de usar, además de ofrecer a los consumidores la posibilidad de personalizar y acceder sin problemas a las herramientas que les transmitan tranquilidad cuando están lejos de casa. El nuevo Samsung SmartThings Hub, los sensores y las aplicaciones móviles actualizadas se lanzan hoy en Estados Unidos, la próxima semana en Reino Unido y llegarán a Europa en 2016.
El nuevo Samsung SmartThings Hub tiene un procesador más potente que permite la monitorización de vídeo e incluye una copia de seguridad de batería que dura hasta 10 horas en caso de un corte de energía. Manteniendo el equilibrio entre privacidad y seguridad, la capacidad de monitoreo de video permite a las personas acceder a un livestream en cualquier momento, aunque únicamente graba video cuando ocurre un acontecimiento inesperado, como cuando se detecta movimiento.

Además, SmartThings está introduciendo una nueva solución llamada "Smart Home monitor", que ofrece un acceso y control unificado contra la intrusión, el humo, el fuego, fugas e inundaciones, así como otros problemas comunes del hogar mediante el envío de notificaciones en tiempo real y clips de vídeo de múltiples cámaras a través de la aplicación SmartThings.

Bienestar personalizado con Samsung SleepSense

Dormir bien es uno de los factores más importantes para mantener una vida saludable, y Samsung SleepSense ayuda a los consumidores a entender y gestionar mejor su sueño. El sensor es un disco plano y simplemente colocándolo bajo el colchón de nuestra cama detecta los movimientos realizados durante las horas de sueño monitorizando el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria del usuario.

El SleepSense es un dispositivo conectado que ayuda a crear un mejor ambiente para conciliar el sueño. Se conecta tanto a dispositivos de Samsung como a los otros dispositivos IoT. Por ejemplo, cuando el usuario se queda dormido, la aplicación apagará automáticamente el televisor y ajustará la calefacción o el aire acondicionado para garantizar el ambiente perfecto para dormir.

Tomando como referencia los resultados e informes diarios de SleepSense, que se pueden visualizar en el smartphone del usuario, la aplicación proporciona asesoramiento y recomendaciones, teniendo en cuenta el metabolismo de cada individuo, gracias a la colaboración con el Christos Mantzoros de Harvard Medical School. Así, SleepSense ofrece una precisión de hasta un 97% en el confort de tu propia casa.

Ampliando el ecosistema UHD con contenidos clave y nuevas alianzas

Samsung se ha comprometido con la ampliación del ecosistema UHD y por eso ha anunciado alianzas con empresas como Netflix, Amazon, Wuaki, Chili, Strefa VoD, Videoland, Videoload, TVN y Viaplay, así como con socios de difusión regional en toda Europa, incluyendo Canal Plus y HD +, fundamentales para la creación y entrega de contenidos UHD a nivel global. Al asociarse con los líderes mundiales en el espacio UHD, Samsung trae la emisión UHD comercial al mercado de tal forma que los usuarios puedan disfrutar de sus espectáculos y programas favoritos en la calidad de imagen premium que deseen.

Samsung también se ha asociado con Gamefly para lanzar Gamefly Streaming, un servicio de suscripción online que acerca los principales y videojuegos más populares de todo el mundo a los hogares sin necesidad de utilizar cables o discos físicos. Gamefly ofrece por streamings videojuegos como Batman: Arkham Origins, Lego Batman 3, Cuadrícula 2 o HITMAN Absolution; todos ellos disponibles directamente en los televisores Samsung Smart TV.

Mejorando la experiencia de visualización

El principal compromiso de Samsung es proporcionar a los usuarios televisores que incorporen lo último en cuanto a la experiencia visual. Las televisiones SUHD de Samsung son capaces de mostrar imágenes de alto rango dinámico (HDR), que muestran un mayor contraste y colores más brillantes, así como sombras más definidas y con más detalle. Gracias a todo ello, la imagen que ofrecen es más viva y auténtica que nunca.

Los propietarios de televisores Samsung pueden estar contentos al saber que sus dispositivos son los primeros del mercado en incorporar la nueva especificación HDMI 2.0, que permite la transmisión de metadatos HDR a través de fuentes externas de HDR compatibles. La actualización de software ofrece a los propietarios de televisores SUHD la mejor y más realista calidad que se puede ofrecer a día de hoy.

Además, los usuarios pueden disfrutar de esta excelente calidad de imagen en la gama de televisores curvos, que proporcionan una experiencia real a la par que proporcionan un diseño elegante. Los clientes pueden elegir entre 12 modelos de televisores SUHD (todos ellos curvos menos uno), cuyo tamaño va desde las 48 a las 105 pulgadas.

Samsung AddWash: Una lavadora inteligente y conectada

Samsung WW8500 AddWash es la primera lavadora del mundo que permite a los usuarios añadir nuevas prendas de ropa sucia en cualquier momento del ciclo de lavado, gracias a su innovador diseño ‘Add Door’. Simplemente pulsando el botón de Pausa se detiene el tambor, lo que permite añadir cualquier prenda de ropa sucia: tanto la equipación de fútbol que nuestro hijo necesita para el partido de mañana, como una sudadera o incluso unos vaqueros que se nos haya olvidado meter a la lavadora en un primer momento. Además, proporciona un sistema mejorado y más delicado específico para las prendas de lavado a mano, que ahora se pueden añadir justo en el inicio del ciclo de aclarado.

Además, Samsung WW8500 AddWash incorpora diversas funciones inteligentes, que funcionan tanto con smartphones Android u otros sistemas operativos. Esto no sólo facilita monitorizar el progreso del programa de lavado, sino que también ofrece la opción de avisar a los usuarios en su propio teléfono justo antes de empezar una nueva fase del ciclo de lavado. Además, su ciclo SuperSpeed, que permite lavar una carga normal en menos de una hora, ayuda a que los usuarios puedan obtener más rápidos y mejores resultados de lavandería. El ciclo SuperSpeed está basado en la tecnología SpeedSpray, que inyecta agua a alta presión permitiendo acortar significativamente la fase de aclarado.

La tecnología EcoBubble premezcla el detergente con aire y agua, y posteriormente rellena todo el tambor con burbujas que penetran en las fibras 40 veces más rápido que una combinación normal de agua y detergente. EcoBubble ofrece excelentes resultados para el lavado de prendas delicadas incluso en agua fría, al mismo tiempo que proporciona un ahorro de energía.

Colaboraciones con BMW y Volkswagen

Samsung ve en la automoción un sector estratégico, por ello está trabajando de la mano de los principales fabricantes de automóviles para desarrollar proyectos innovadores. Samsung SmartThings estará integrado muy pronto en los modelos de BMW permitiendo a los usuarios comprobar el estado técnico de su BMW e incluso bloquear y desbloquear el coche de forma remota.

Samsung también ha anunciado detalles de su colaboración con Volkswagen, que ofrecerá a los conductores una excelente experiencia de conexión a través del Car Mode para Galaxy, una aplicación que añade valor a la experiencia de conducción impulsada por MirrorLinkTM, un estándar líder en la industria para la conectividad. El sistema Car Mode para Galaxy, controlado tanto de manera táctil como por voz a través del sistema S-Voice, permite realizar y coger llamadas de una manera fácil y segura, escuchar listas de reproducción favoritas, ver indicaciones sobre cómo llegar al destino deseado e incluso escuchar los mensajes de texto entrantes en voz alta.

La colaboración con Volkswagen también integra la App Volkswagen para wearables, que se lanzará en Europa el próximo mes. Esta aplicación se conecta a través del nuevo Samsung Gear S2 con una gama de vehículos de Volkswagen, permitiendo un control e interacción del vehículo desde la propia muñeca del usuario. La app ofrece la posibilidad de localizar el lugar en el que el usuario aparcó su coche, encender el aire acondicionado antes de acceder al vehículo en los días más calurosos o incluso controlar el nivel de batería, en el caso de los modelos de coches eléctricos de Volkswagen. Samsung y Volkswagen han estrechado el vínculo estratégico entre automóviles y wearables.

martes, 7 de julio de 2015

¿Por qué los conductores de camión podrían ser las primeras víctimas del robot aplicado a la conducción?

Muchos temores asaltan millones de estadounidenses que viven de la economía del camión.

Freightliner Inspiration Truck
Los datos son contundentes: En USA hay 3,5 millones de conductores de camiones a los que se suman 5,2 millones de personas que viven indirectamente del sector, y un número adicional de millones de personas que dependen de los camiones para ganarse la vida: personas que trabajan en las paradas de camiones y estaciones de servicio.

 La preocupación es lógica ya que se espera que esta industria genere muchos menos empleos en el futuro. Las razones ya están aquí: Los camiones autoconducidos ya son una realidad.


El pasado mayo, Daimler presentó  el "Inspiration Truck", el primer camión auto-conducido de 18 ruedas con licencia para ser probado en la carretera. Otros fabricantes están trabajando en productos similares, en particular de Volvo. El ahorro que esta innovación supone para las compañías de transporte son evidentes. Un camionero norteamericano gana un promedio anual de 40.000 dólares, lo que les facilitará la amortización de estos automátas de la carretera. Y no solo eso, viajes que en estos momentos arrojan pérdidas por ir prácticamente vaciós, podrán ser rentables. 

El panorama no deja de alarmar a muchos. Pueblos enteros concebidos en torno al sector del transporte por carretera pueden desaparecer como ya ocurrió cuando se construyeron las autopistas interestatales. Según voceros del sector el impacto social puede ser importante ya que los sueldos de los camionero son los más altos de los abonados en USA a personas que no han pasado por la Universidad.


¿Argumentos a favor del camión robot? Los conductores humanos son falibles: Durante el año 2012 unos 330.000 camiones estuvieron involucrados en acceidentes de tráfico, el 90% de los cuales fueron causados por los propios camioneros. La automatización podría producir muchos menos muertos y heridos, reduciendo los costos de seguro y los riesgos de responsabilidad civil para las empresas de transporte por carretera. Además, el coste del camión autoconducido es de unos 200.000 dólares, y puede recorrer entre 100 y 200.000 mil millas año. 

Por supuesto, el cambio al camión robotizado no va a ser ni inmediato ni repentino. Las pruebas de Daimler acaban de empezar, y en una primera fase es problable que se requiera de la presencia de un conductorr que garantice que todo vaya bien. Por otra parte quedan por resolver un montón de cuestiones legales y técnicas pero nadie se hace ilusiones respecto al hecho de que los camiones robotizados circularán con total normalidad  por las carreteras americanas dentro de unos 10 años aproximadamente.

Traducción de Fernando Weyler. http://www.fastcoexist.com

miércoles, 24 de junio de 2015

Las empresas automovilísticas también se casan con empresas tecnológicas

¿Alianzas automóvil-tecnológicas? FCA estudia asociarse con Apple o Google.
eleconomista.es José Luis Soto.



Bien conocidas son las innovadoras ideas empresariales de Sergi Marchionne, máximo responsable del grupo Fiat Chrysler Automobiles. Justo después de llevar a buen puerto la fusión de Fiat con Chrysler, aborda nuevas fórmulas para potenciar a la empresa automovilística italoamericana.

Y si hasta ahora las alianzas del mundo del automóvil solían ser endogámicas, entre marcas o grupos industriales de automoción, parece que las cosas van a cambiar con las nuevas fórmulas de Marchionne. Los socios podrían provenir de otras áreas de gran peso en todo el mundo, como es la tecnología.

De proveedor a socio

Apple y Google no son nuevas en esto de colaborar con la industria del automóvil. Incluso la segunda ha desarrollado ya un vehículo autónomo anticipándose al futuro. Esta convergencia de intereses sería la que quiere aprovechar FCA para acrecentar su estructura empresarial, según reconocía tras presentar resultados de la compañía el pasado día 29 de abril.

Self driving car

La idea no es desde luego nada descabellada. Ambos sectores parecen estar obligados a entenderse en un mundo que evoluciona más hacia el transporte interconectado. Google necesita un soporte industrial automovilístico si quiere concretar su vehículo autónomo. Y qué decir de Apple, cuyos productos cada vez tienen mayores aplicaciones en el mundo del automóvil y, de hecho, también está desarrollando su propia tecnología de coche inteligente.

El paso de ser meros proveedores a socios está cada vez más cercano para los gigantes de la informática. Y la idea de Sergio Marchionne de buscar alianzas en este campo empieza a ser una opción muy realista.


jueves, 8 de enero de 2015

Las marcas y el activismo de los consumidores

Puro marketing publica una entrada titulada Internet y redes sociales, terreno para el activismo de los consumidores contra las marcas. Recomendamos su lectura ya que explica las peligrosas consecuencias que puede tener la opinión  de consumidores y de grupos de presión sobre la reputación y la compra y consumo de determinadas marcas.

Tradicionalmente la preocupación de las empresas se circunscribían casi exclusivamente a a la repercusión negativa que los problemas de calidad pudieran tener en la imagen y venta de sus productos. En la memoria de todos están los problemas de   CocaCola en Bélgica con las famosas dioxinas o  los fallos de fabricación  de empresas del sector del automóvil. La mayoría de las grandes compañías contemplaban protocolos de contingencia en el que intervenían todos los departamentos de la empresa para dar una respuesta adecuada a posibles situaciones de emergencia relacionadas con las corrientes de opinión de los que se hacían eco los medios de comunicación.


Internet y las redes sociales han ampliado este espectro de preocupación empresarial por el fenómeno del activismo del consumidor que puede manifestarse no solo en situaciones eventuales sino con frecuencia y de una forma mucho más heterógenea: Decisiones laborales de la compañía (CocaCola en España), nacionalismos (cava), abusos en los procesos de deslocalización de la producción (Primark, Nike) , corrientes conservacionistas (Green Peace), o las corrientes nutricionales (Mc. Donalds), son factores que pueden manifestarse de manera contundente actuando negativamente en la opinión pública, promoviendo en ocasiones el boicot de determinadas marcas. Las empresas se encuentran ante una nueva realidad que las obliga a abrir mucho más su óptica de preocupación y alerta.

Los peligros del activismo del consumidor:


Una conocida marca de productos lácteos en España sufrió un episodio de muy duras consecuencias. A principios de los 90' tras la celebración de un multitudinario congreso de Pediatría en Madrid, se emitió un documento en el cual se pone de manifiesto la preocupación de los pediatras por la tendencia creciente en los índices de colesterol en sangre en la infancia española. Se publica un listado de los productos que se consideran causantes de este incremento y entre ellos aparece uno de los productos de dicha empresa. Se considera que tiene un excesivo contenido de materia grasa, que alcanzaba según la etiqueta un 40%. Nadie en dicho congreso advirtió a los asistentes de que la Ley de etiquetado de entonces obligaba a consignar los contenidos de materia grasa sobre el extracto seco (M.G.E.S), es decir sobre todo aquello que no es agua en el producto. En realidad el contenido total del grasa era del 8%, una cantidad de grasa que el niño procesa muy rápidamente máxime en determinadas edades en las que la grasa animal juega un papel importante en el desarrollo neuronal.

Consecuencias: Se privó a muchos niños de consumir un producto que lejos de hacerle daño le aportaba no solamente esas grasas esenciales para la neurogénesis, sino el calcio necesario en su crecimiento. Esta crisis supuso para la compañía un notable descenso de ventas y una enorme inversión en comunicación para lograr revertir la situación muchos años después del congreso mencionado.



Con facilidad se suele olvidar que las empresas son organizaciones generadoras de riqueza y empleo. Evidentemente ninguna organización empresarial es una vaca sagrada a la que no se pueda sacar los colores cuando lo merezcan, y es sano que existan individuos o incluso grupos de presión que puedan exponer sus insatisfacciones más o menos profundas por sus comportamientos incorrectos o perjudiciales. Es bueno incluso para las propias empresas el que la sociedad manifieste sus estados de opinión frente a ella. Pobres de las empresas que no escuchen a sus clientes. La responsabilidad social corporativa es una manera de enriquecer la dialéctica necesaria entre empresas y consumidores. Pero es evidente que a la hora de expresar opiniones contrarias a una marca se puede no ser del todo objetivo y se estará afectando de forma injusta a la reputación de empresas que en condiciones normales son las primeras interesadas en que sus productos y servicios cumplan con las expectativas y deseos de sus clientes.


La empresa comprendió que  detrás de la postura de los pediatras en su momento no había mala intención pero fue una dura lección que le enseñó que el papel de los prescriptores era fundamental en su negocio y que, en los sucesivo, los nuevos productos saldrían al mercado con el beneplácito de organismos de referencia autorizados.

Hay una conocida marca de refrescos que se ha convertido en blanco sistemático de corrientes de opinión de todo tipo. Curiosamente, se trata de una marca nacida a finales del siglo XIX y desde entonces hasta ahora la esperanza de vida de la población no ha dejado de crecer. Es obvio que si los efectos negativos de estos productos en la salud son tan dramáticamente demoledores como muchos argumentan, esto no habría sucedido. Si usted se bebe dos litros diarios de un refresco de cola muy probablemente le acabará haciendo daño. Si esos dos litros son de infusión de manzanilla, también puede irritar su aparato digestivo. 


Alimentar a una población de cientos de millones de personas en todo el mundo implica el uso de sistemas de producción y aditivos que garanticen que el producto llega en condiciones de conservación aptas para el consumo. Ello incluye, conservantes, fertilizantes, insecticidas, etc. Los coches contaminan, cada vez menos pero contaminan, incluyendo los eléctricos, y no podemos dejar de usarlos. Los médicos nos recomiendan incluir una copa de vino en las comidas pero todos sabemos que podría no ser bueno consumir más de esa copa. 

Lo importante es que todo el mundo esté bien informado y que tome con libertad sus decisiones respecto a lo que come, a la forma en que se desplaza o a la ropa que viste. La presión social es siempre necesaria porque induce a generar mejoras de todo tipo en las empresas y en sus productos. Las empresas han demostrado su capacidad de adaptación a las tendencias sociales y culturales porque en ello va su propia subsistencia.

martes, 18 de noviembre de 2014

Globalización financiera

Iniciamos esta quinta entrega sobre la globalización analizando una de las facetas que mejor caracterizan el fenómeno. Hablamos de la globalización financiera que, a su vez, tiene muchas formas de evidenciarse. Analizamos las más destacadas:


La cartera de inversiones extranjera "Foreign portfolio investment", son capitales invertidos por individuos o compañías en participaciones más bien reducidas en compañías en el extranjero, normalmente industrias, canales de distribución, cadenas comerciales, etc.

Los mercados de divisas, son otra manifestación de globalización financiera. Esencialmente consiste en el intercambio de divisas, libras esterlinas por yenes o euros por dólares. Se da el caso de que solo el 10% de estos movimientos de divisas son consecuencia de acuerdos comerciales. La cuestión que se plantea es: ¿Qué representa el otro 90%? La respuesta es muy clara. Se trata de especulación pura y dura. 

Los bancos juegan un papel esencial en este trasiego de divisas: Basta con conocer unos cuantos datos. 

  • El volumen de negocios de cambio de divisas diario ha pasado de ser el 0,7% del  PIB mundial al 6,7 en 2010. 
  • Los activos extranjeros depositados en la  banca representaban el 13,7% del PIB mundial en 1980. En 2010 pasa a ser el 48%.
  • Los préstamos bancarios transfronterizos y depósitos de valores en la banca , que eran el 13,9% del PIB mundial en 1980, pasan a ser el 35% en 2010.
Otra de las manifestaciones de la globalización financiera viene dada por las numerosas interconexiones entre bancos del mundo entero que no han dejado de crecer  desde 1985 hasta nuestros días. Bancos que depositan sus fondos en otros bancos en el extranjero, o bancos que prestan dinero a otros. Estas ingentes interconexiones, son en opinión de muchos expertos una de las causas de la crisis financieras que aun hoy padecemos. Es sintomático el hecho de que la crisis del petroleo de los años 70 hizo que no más del 40% de los paises  que forman parte de la OCDE entrasen en recesión; la crisis económica de los 80 provocó una recesión en 30% de los países de la OCDE; la de los 90 afectó a menos del 40%. La crisis financiera 2009/2010 ha generado una recesión global que ha afectado al 100% de los países OCDE.

La globalización financiera se manifiesta también en forma de crisis de gran calado que afectan a la economía en su conjunto con desastrosas consecuencias.

lunes, 13 de octubre de 2014

Globalización y economía.

Continuamos hablando de la globalización y concretamente de la economía. Son dos conceptos que relacionan íntimamente ya que no entenderíamos el uno sin el otro. En esta entrega hablaremos de los volúmenes económicos de la globalización atendiendo a sus   tres manifestaciones fundamentales.

1.-El comercio internacional.
2.-El segundo relativo a las empresas multinacionales.
3.-Alude al movimiento inversiones directas en el extranjero.

Son tres conceptos que tampoco podríamos entender aisladamente.


El comercio internacional:

¿Por qué un país comercia con otro? La mayoría de la gente respondería a esta pregunta destacando lo importante y positivo que es en general el comercio internacional. Existen demostraciones de los efectos catastróficos que tienen para las economías domésticas las políticas aislacionistas. Pero la experiencia también demuestra que el comercio entre naciones genera ganadores y perdedores. 

El fenómeno que explica el auge del comercio internacional se encuentra en la llamada teoría de la ventaja comparativa. Adam Smith sostenía con su teoría de la ventaja absoluta que si un país extranjero producía un bien más barato lo lógico era adquirirlo en ese país.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, otro economista británico, David Ricardo afirma que la teoría de Smith era correcta aunque no del todo y para sustentar su punto de vista establecía una comparación entre los costes que suponía el producir vino y ropa en Portugal y en Gran Bretaña. En ambos casos Portugal producía vino y ropa de forma más barata. ¿Qué debía hacer Inglaterra? La respuesta de Ricardo está en su teoría de la ventaja comparativa relativa. Desde el punto de vista portugués tanto un producto como otro deberían ser producidos en Portugal. Los ingleses propondrían dejar la producción de vino a Portugal y la de ropa realizarla en Gran Bretaña. Esta es la teoría de la ventaja relativa que introduce una visión proteccionista del comercio internacional.

Los costes en general  condicionan el comercio internacional: mano de obra, materias primas, las economías de escalas que afectan a los costes de producción,  los costes de transporte, costes de comercialización en sí mismos, (implantanción, servicios, sistemas de comercialización y distribución, marketing). etc.

Con todo, los crecimientos del comercio internacional se ven claramente en los siguientes indicadores: El comercio internacional suponía en 1980 el 38,4% del PIB mundial. En 2010 representó el 56%. En 1980 el comercio internacional representaba el 39,5% del PIB (GDP) de los países desarrollados pasando a representar igualmente el 56% en la actualidad. En el caso de las naciones emergentes y en vías de desarrollo el comercio internacional suponía el 32,8% de su PIB, pasando al 56,7% en 2010. Como vemos el comercio ha crecido para todos pero lo ha hecho en mayor medida en para los países emergentes y en vías de desarrollo.

Las empresas multinacionales:

Constituyen otra de las manifestaciones de la globalización. Por definición empresas multinacionales son aquellas que realizan operaciones en al menos dos países diferentes. Según la ONU existen en el mundo unas 104.000 empresas multinacionales que controlan a su vez a unas 790.000 subsidiarias. El 71% de estas empresas tienen sus oficinas centrales en páises desarrollados, controlan el 25% de la producción mundial y el 50% del comercio mundial. Reciben a su vez el 80% de los recursos generados por royalties o derechos de licencias tecnológicas. Resulta evidente que no podemos entender el fenómeno de la globalización sin asumir el papel de las empresas multinacionales. 

Un ejemplo ilustrativo de empresa multinacional es el de Tommy Hilfiger Corporation: Con sede en Hong Kong, constituída en las Islas Vírgenes británicas, figura en el New York Stock Exchange, sus propietarios son inversores de distintas nacionalidades, celebra sus reuniones de accionistas anuales en Barbados, su producción se halla localizada en México y diversos países asiáticos, vende licencias de marca en todo el mundo y comercializa directamente sus colecciones  de diseños clásicos en Europa y Norteamérica.

Las inversiones extranjeras:

La tercera manifestación económica de la globalización se refiere a las inversiones extranjeras directas. Para empezar, un par de preguntas para el lector: ¿Cúal cree que es país cuyas multinacionales invierten más en el extranjero? ¿Qué país ocuparía el segundo lugar del ranking?

No es difícil suponer que la primera potencia inversora en 2012 en el extranjero es Estados Unidos, cuyas empresas invirtieron 5 billones de dólares en en el extranjero. La segunda fue Gran Bretaña que alcanza en ese mismo año los 1,8 billones de dólares. Aunque no entran en la pregunta, diremos que le siguen muy de cerca Alemania, Francia, Hong Kong y Japón. España ocupa el 12º lugar lugar del ranking de inversores en el extranjero gracias a que sus empresas han invertido 670.000 mil millones de dólares en los últimos 20 años, lo cual supone un 42% del PIB.

martes, 19 de agosto de 2014

Traducimos un interesante artículo de la American Marketing Association en relación al comportamiento de las marcas del distribuidor en el mercado norteamericano. No es dificil encontrar paralelismos con lo que ocurre en nuestro entorno.

Un estudio reciente pone de manifiesto que, en la percepción de los consumidores estadounidenses, las marcas del distribuidor se han quitado de encima la imagen de productos de inferior calidad, a la vez que ganan espacios en los puntos de ventas y en la cuota de mercado.  Efectivamente, hasta hace poco tiempo las marcas privadas solían ser percibidas como baratas y destinadas a consumidores de menor poder adquisitivo. Pero la recesión ha cambiado este orden de ideas y los consumidores las perciben ahora  de forma muy diferente y positiva.

De acuerdo a un estudio titulado "La despensa americana" (American Pantry) publicado en mayo de este año en la sede en Nueva York de Deloitte Touche Tohmatsu Ltd., las marcas tradicionales conocidas han acusado el golpe. Deloitte encuestó a 4.000 adultos estadounidenses divididos en  cuatro grupos de edad (21-29, 30-44, 45-60 y 60-70) de mayo de 2010 hasta enero de 2014. Se pidió a los encuestados que explicaran sus actitudes en relación a  376 marcas en 30 categorías de productos.

Uno de las conclusiones fundamentales de la encuesta es que el consumidor norteamericano efectivamente ha cambiado. A diferencia de lo ocurrido en crisis anteriores en las que los compradores olvidaban sus penurias y retornaban a sus hábitos de gasto anteriores a medida que la situación mejoraba, en esta ocasión, la crisis ha dejado una cicatriz. El estudio descubrió que el 88% de los consumidores en 2013, dijo que preferían marcas de las tiendas a las marcas tradicionales y que muchas marcas de las tiendas son tan buenas, o mejores que sus marcas de nombre favoritas. El mismo porcentaje de consumidores pone de manifiesto que estas marcas les permiten ahorrar sin sacrificar la calidad. 


"Hemos encontrado que los consumidores tenían un importante sentimiento de culpa y remordimiento por la forma en que compraban. ... y por haberse dejado engañar por las grandes marcas  nacionales que hacían el énfasis en la diferencia de calidad", dice Pat Conroy (Vice chairman and leader of the U.S. Consumer Products practice at Deloitte). "A causa de esta recesión, se comenzó a escribir las listas de la compra con lápiz en lugar de pluma lo que significa que se hicieron un montón de experimentos que rompían con las fidelidades pasadas y dieron entrada a la despensa a productos diferentes y que son igual de buenas, si no mejores que las que habían comprado tradicionalmente". 

En 2013, las ventas de marcas propias de los supermercados aumentaron en unidades y dólares en un 23,4% y 19,4%, respectivamente. En las cadenas de farmacias, el crecimiento es  del 17,3 en unidades y del 16,4% en valor según los datos de Nielsen y de New York-based Private Label Manufacturers Association (PLMA), una organización internacional que agrupa a fabricantes y proveedores de productos de marca blanca. De 2011 a 2013, las ventas de las marcas propias de los supermercados aumentaron en 1.600 millones de dolares (un 3%), y en las farmacias, el incremento fue de 700 millones, (un 9%) de acuerdo a Nielsen y PLMA. 

Pero la recesión no es la única razón que explica el auge de las marcas propias, dice Brian Sharoff, presidente de la PLMA. "En la década de 1990, se consolidaron potentes minoristas como Wal-Mart  que establecieron una percepción de alta calidad en productos de marca privada, lo cual fue innovador e interesante en su momento. Es de este fenómeno de donde arranca el impulso de popularidad del que gozan actualmente las marcas privadas. La reacción de la competencia minorista fue inmediata  e imitaron esta estrategia en sus tiendas." 


El estudio de Deloitte descubrió que la calidad de las marcas privadas es percibida cada vez más con  los mismos o mejores atributos  que las marcas tradicionales, y ello en la mayoría de las categorías. Sólo el 31% considera a las marcas tracicionales  como "imprescindibles". Según Deloitte, el 71% de los consumidores creen que están gastando menos en alimentos sin sacrificar mucho. Pero cuando se trata de cerveza, refrescos, alimentos para mascotas y café, los consumidores están comprometidos con sus marcas favoritas, sin importar el precio. 

"El reto de los vendedores tradicionales radica en que  tienen que encontrar la manera de convencer a al consumidor de que vuelva. Para ello debe demostrarle que  lo que está ofreciendo es realmente diferente y mejor que los productos de marca propia"

Christine Birkner
Senior staff writer for Marketing News and Marketing News Exclusives. E-mail her at cbirkner@ama.org.

miércoles, 16 de julio de 2014

Así compramos

Los hombres prefieren la calidad y las marcas y las mujeres la tendencia y las rebajas.
El 30% de los encuestados utiliza internet para informarse sobre tendencias y productos de moda, calzado y complementos.

Leer informe completo: Informe de Puro Marketing.

martes, 10 de junio de 2014

Nace una nueva era de supermercados para reavivar la demanda

El supermercado se ha convertido en un referente de modernidad e innovación dentro del sector de la distribución de base alimentaria gracias a la reinvención de los modelos comerciales de las principales cadenas, como Mercadona, DIA, Eroski-Caprabo o Condis, pues también manda la necesidad de buscar nuevas fórmulas comerciales con las que tratar de impulsar la demanda en un contexto en que las ventas de gran consumo siguen sin crecer. El pasado año se estancaron en los 43.917 M€, con una ligera bajada del 0,1%, pero sustentada por el incremento de precios (1,1%), ya que la demanda cayó un 1,2%, si atendemos a los datos presentados por IRI.




A favor del formato supermercado juegan además las preferencias de un consumidor cuyos hábitos de consumo han cambiado sustancialmente en este último ciclo económico. El ajuste presupuestario al que se han visto obligados muchos hogares como consecuencia del paro y su pérdida de poder adquisitivo, trasladado al terreno de la distribución, ha propiciado el desarrollo de modelos centrados en precio, al tiempo que ha premiado la proximidad física de los establecimientos en detrimento de las grandes superficies de alimentación. Éstas además siguen penalizadas porque también el supermercado ha sabido adecuarse y readaptarse a todos los gustos. De hecho, este formato sigue ganando peso sobre las ventas totales del mercado de gran consumo. Según la consultora Kantar Wordpanel, los supermercados generaron el 43,3% del valor, tras ganar un punto absoluto en participación. El gasto medio anual realizado por los hogares españoles en supermercados y autoservicios aumentó un 2,7%, hasta los 1.986,4 €.

Por otro lado, el precio sigue condicionando buena parte de las elecciones de compra y prueba de ello es que tanto las ventas de MDD como de productos en promoción continúan en ascenso. En el último año, la MDD ganó 0,9 puntos de cuota, hasta alcanzar el 38% de las ventas del mercado en valor, en este caso tomando como fuente a Nielsen. También las ventas en promoción han aumentado de manera siginificativa, como consecuencia de la guerra de precios desatada entre fabricantes y distribuidores, incluso hasta llegar a poner contra la cuerda el margen de beneficio de muchas de las principales marcas. Pero entre los motivos de elección de una cadena también pesa cada vez más la demanda de calidad y de productos frescos, sanos y saludables. Y de todos estos comportamientos depende en buena medida el éxito de los nuevos modelos comerciales de los grandes especialistas (Mercadona, Lidl, DIA o Consum), que confluyen en su apuesta por el fresco, la mayor amplitud de surtido, la mejora de sus servicios o el mayor atractivo visual de sus establecimientos.

El producto fresco acapara la atención

En concreto, la sección de frescos acapara buena parte de la inversión de las cadenas, en la medida en que también es donde todavía le queda margen a la distribución para aumentar ventas. De hecho, ha sido el motivo por el cual Mercadona ha tenido que reinventar su modelo. Pero a nivel general de lo que ya no cabe duda es que nadie, grande o pequeño, se puede permitir el lujo de no estar a la vanguardia de los cambios y por ello, la modernización y readaptación del punto de venta se ha convertido en casi una obligación sectorial y para algunas ya forma parte de su ADN.



Entre los nuevos modelos comerciales cabe destacar "la nueva generación de supermercados" de Caprabo; una apuesta radical de la cadena por recuperar los valores tradicionales del comercio de proximidad. La reinvención de Condis, que aboga por la segmentación de enseñas a partir de una misma filosofía comercial, está enfocada asimismo al concepto de proximidad. En esta nueva era de supermercados, además, han aparecido nuevos formatos comerciales, dando lugar a nuevas enseñas. Entre ellas, 'Cash Fresh' o 'Maxico', dentro del modelo 'low cost'. Estas y otras tendencias del supermercado se analizan con profundidad en el Especial sobre Supermercados que Alimarket publica en su número de mayo y al que puede acceder a través de este enlace.


Mónica García, Alimarket

miércoles, 12 de febrero de 2014

Tendencias y oportunidades para emprendedores 3. Centro comercial globalizado..

Las tendencias que estamos analizando en sucesivas entregas, no son en absoluto homogéneas en sus formas de manifestarse, y tampoco lo son las oportunidades que emanan de ellas. En esta ocasión hablaremos de un fenómeno que se hace cada vez más patente y que afecta a nuestra vida diaria y a la forma en que satisfacemos nuestras necesidades a través de la compra y el consumo. Efectivamente, durante los últimos años hemos visto como el ejercicio de la actividad comercial, ha excedido los límites del comercio detallista tradicional, entendido como un local abierto al público en el cual se intercambian productos por dinero. Este concepto se ve profundamente alterado por una serie de fenómenos relacionados con la globalización, las nuevas formas de comerciar y evidentemente la aportación de las nuevas tecnologías que hacen que hablemos del mundo como un gran centro comercial.

Como en los artículos anteriores dedicados en primera instancia a las tendencias sociales, describiremos de forma resumida en qué consiste esta tendencia, que factores la desencadenan, que consecuencias generan y por último qué oportunidades presentan.

El mundo, Centro Comercial Globalizado:

Estamos ante un fenómeno que permite comprar y vender productos de forma rápida y segura en cualquier parte del mundo. El soporte de esta tendencia es obviamente el aporte de las nuevas tecnologías.




Los detonadores son diversos. En primer lugar una nueva cultura global que se impone cada vez con mayor fuerza y que se manifiesta en la aparción del consumidor también global, con nuevos hábitos de información, compra y consumo; la aportación de las nuevas estructuras de marketing 2.0, la optimización de fórmulas logísticas, formas de pago, todo ello impulsado por un gran desarrollo tecnológio. En resumen hablamos de un conjunto de agentes comerciales, de servicios, tecnológicos y financieros que están cambiando radicalemente el panorama comercial en el mundo entero.
En este contexto, el éxito de quienes quieran participar en este nuevo escenario depende de su capacidad de ofrecer productos y servicios con altos niveles de innovación. Factor crítico en un comercio globalizado es la seguridad de las transacciones relacionada no solo con las fórmulas de pago, sino en el cumplimiento tanto de los plazos de entrega como de las expectativas generadas en el cliente. Serán necesarios esfuerzos importantes en la imagen y el posicionamiento de la oferta, y como es lógico hay que dedicar mucha atención a la selección de partners que desempeñen alguna función dentro de la cadena de valor a nivel de producción, tecnológicos. logísticos o financeros.

Las tecnologías asociadas a esta tendencia son las tecnologías de la información, redes, ancho de banda, telecomunicaciones, connectividad inalámbrica, electrónica e instrumentación. Importancia emergente tienen las tecnologías relacionadas con una optimización de la calidad en la transmisión de información y en la captación de datos. Nos referimos a interfases y sensores inteligentes o a redes extendidas.

Es evidente el desplazamiento de los usuarios de medios móviles como tablets y smartphones, que requieren de un lenguaje propio que difiere del utilizado en  el PC tradicional. Por ello surgen grandes oportunidades para empresas que desarrollen fórmula específicas para estos soportes que acaparan ya una cuota de utilización elevada. 

En nuestro contexto, es importante el esfuerzo que el comercio local tradicional debe realizar para estar a la altura de las circunstancias redefiniendo su papel y adaptando su oferta a un entorno globalizado. Es importante poner en valor las fortalezas del comerciante tradicional tales como la cercanía, el contacto humano, el acceso al producto, la inmediatez y la garantía. En este sentido, la búsqueda de una relación en doble sentido con el cliente que le permita conocer sus hábitos, necesidades y conductas, así como la utilización de sistemas de fidelización atractivos suponen grandes oportunidades para consultores y formadores, diseñadores y programadores de sistemas, etc. Todo ello sin olvidar las oportunidades de expansión del negocio físico a través del comercio on line.