miércoles, 18 de junio de 2014

Obsolescencia programada: cuando la vida útil de un producto está limitada

Interesante artículo de Puro Marketing sobre el concepto de obsolescencia programada.

El Estados Unidos de los años 30 era un mercado complicado para cualquier vendedor. El crack de la bolsa en 1929 había tenido un impacto altamente negativo en la economía del país (y en realidad en la economía global) y había arrancado una de las crisis económicas más terribles que (hasta ese momento) se había vivido. Los años 30 fueron los años de la Gran Depresión, cuando el índice de desempleo rozó niveles estratosféricos y cuando quienes no tenían nada era casi legión. El consumo no estaba en su mejor momento, como era de esperar.

De la Gran Depresión han quedado muchas cosas que han llegado hasta hoy en día: Cambios en la regulación, obras literarias que ya se consideran canónicas, algunos elementos de seguridad para los trabajadores pero también modificaciones en las pautas de consumo y en las estrategias de venta. Y en este último punto, y aunque el término no se empezó a usar de forma general hasta los años 60 y no se hizo realmente popular hasta que otra crisis económica nos hizo hablar de nuevo de él, fue en el que apareció la obsolescencia programada.

En los años 30, la idea - acuñada por el comerciante Bernard London - proponía que se implementase una ley que hiciera que los productos tuviesen una vida limitada. Es decir, todas las cosas tendrían una fecha de caducidad real y esperable, lo que haría que el consumidor no tuviese más remedio que comprar un reemplazo. La ley no salió adelante, pero eso no significó que los productos no llegasen al mercado con una vida limitada. De hecho, cuando London tuvo su idea, no estaba inventando nada nuevo.

El caso más popular de la obsolescencia programada es el de las bombillas, cuyos fabricantes decidieron en los años 20 limitar su vida útil para no frenar su consumo. Así, pasaron a durar 1.000 horas, 500 por debajo de la primera bombilla patentada por Edison y la mitad de lo que duraban las bombillas en ese momento. El cártel fue denunciado y los fabricantes tuvieron que eliminar la muerte programada de sus productos, aunque siempre hay quien añade - cuando se habla de este tema - "en teoría".

Pero ese no es el único producto que está - o estaba - llamado a morir en un momento dado para que la rueda del consumo siguiese girando. Las medias de nylon eran, cuando llegaron al mercado en los años 20, muy duras y casi irrompibles. Hoy en día, las medias son uno de los productos que más fácilmente se rompe, a menos que sean de muchos denims (la medida para saber el espesor de una media, cuando más denims más opaca, más gruesa y más resistente) y por tanto más cara.



martes, 17 de junio de 2014

Puro Marketing: Cómo un mal cambio de branding puede dañar una marca

La marca es el principal activo de cualquier organización. Por ello los cambios que se realizan en sus manifestaciones visibles tales como el logotipo, el packaging o cualquier otra aplicación, debe ser consecuencia de un riguroso proceso que garantice que los cambios van a ser bienvenidos por parte del consumidor. Este artículo que reproducimos de Puro Marketing es muy ilustrativo y nos habla de éxitos y fracasos en el proceso.

Uno de los momentos más sensibles para una marca es el momento en el que deciden cambiar su imagen corporativa. El logo, la imagen de marca y hasta el packaging que han usado hasta el momento - y al que los consumidores se han acostumbrado y al que muchas veces han aprendido a querer - debe ser modificado. Posiblemente, los responsables de la marca quieren darle un aspecto nuevo, refrescar su imagen o llegar a nuevos nichos de mercado.

A veces, un lavado de cara consigue mejorar las posiciones de la firma, renovar su compromiso con los consumidores o llegar a donde hasta ese momento no había llegado. Otras veces, sin embargo, el cambio de branding es solo el primer paso para la tragedia. En el proceso de cambio lo único que la marca consigue son críticas, incomprensión y a veces hasta una caída de las ventas, porque olvidan lo básico y se dejan arrastrar a varios errores en rebranding.

Happy Meal. El menú infantil de McDonald's tiene una identidad corporativa muy clara, que incluso se ha convertido en un elemento internacional: Una caja de cartón, decorada con los elementos asociados a la promoción de turno (y hasta la promoción de turno se ha convertido en algo por lo que los consumidores esperan), con una forma siempre igual.



EL CONTENEDOR, LA REVOLUCIÓN OLVIDADA. (1)

Lejos de ser una historia aburrida,  la implantación del contenedor, las causas que condujeron a su adopción como método de transporte de mercancías,  el momento en que se hizo, y las resistencias surgidas en torno a su utilización, constituyó uno de los procesos más interesantes en el desarrollo del comercio internacional y la globalización.



La llegada del contenedor tuvo importantísimas consecuencias. Sin embargo, la presencia masiva del contenedor en nuestro paisaje cotidiano hace que lo asumamos como algo que siempre estuvo ahí. La realidad es muy diferente. Les invito a descubrir esta revolución olvidada. 

Causas de la irrupción del contendor:


La idea del contenedor no era en absoluto nueva a mediados de los cincuenta del siglo XX, ya que sus  orígenes entroncan con el ánfora romana. La pregunta es por qué, si la idea tiene más de dos mil años, hubo que esperar a que un transportista de mediados del siglo XX impulsara esta nueva forma de traer y llevar mercancías por todo el mundo.  Veamos cuáles fueron las causas.
  • La necesidad de reducir costes de operación en un contexto de una creciente competencia.
  • Un gran incremento de la capacidad industrial norteamericana.
  • La perspectiva de mercados exteriores en crecimiento, especialmente en Europa.
  • El propio concepto de navegación se revisa y se entiende ya como un soporte de transporte a gran escala.
Pero hay tres aspectos esenciales para considerar la idea del contenedor como una auténtica revolución:
  • Mc Lean, el inventor del contenedor, vio el negocio del transporte de mercancía de una forma diferente a como se veía hasta entonces.
  • Su idea contribuía claramente a resolver un problema concreto: Reducir costes era una necesidad para los transportistas y las empresas.
  • El apetito por el riesgo es otro factor fundamental. El contenedor supone poner en marcha a escala internacional un gigantesco proceso de cambios e inversiones que afectan a todos los agentes involucrados. Y hay que decir que no todos estos agentes eran favorables a estos cambios.
Pero había también una causa oculta de la que hablaremos más adelante y que fue sin duda un gran desencadenante de todos estos cambios.


Una visión innovadora:


El contenedor cambió para siempre el comercio internacional. Su inventor Malcolm Mclean, importante transportista nacido en Carolina del Norte en 1913, vio claro que utilizando grandes cajas de metal se podría abaratar los costes y reducir notablemente los tiempos en el proceso de transporte tanto marítimo como terrestre.   A día de hoy y gracias a la clarividencia y espíritu innovador  de Mc Lean, el contenedor forma parte del paisaje en cualquier parte del mundo. 

Malcolm McLean, Inventor del Contenedor

La realidad es que todo empezó el 1 de mayo de 1956. Un tanquero llamado Ideal -X atracaba en el Puerto de Houston procedente de New Ark, New Jersey. Llegaban a bordo 58 grandes cajas de aluminio. El mismo número de camiones aguardaban en los muelles para remolcar dichas cajas repletas de mercancía hasta sus destinatarios. Este hecho, supuso un antes y después en el comercio internacional además de un paso decidido hacia eso que llamamos globalización. Con el nacimiento del shipping container el comercio empezaba a crecer y el mundo se hacía mas pequeño.





Una visión diferente, un afán de resolver problemas y la toma de riesgos venciendo resistencias son tres ingredientes  que ayudan a construir o al menos enriquecer ese concepto de innovación del que hablamos. La cuestión para entonces era de dónde saldrían las enormes sumas de dinero que habría que invertir en el nuevo sistema. Entre otros aspectos hay que invertir en nuevos puertos, construir cargueros adaptados al nuevo sistema, adaptar los flujos burocráticos y financieros. 

Obviamente Mc Lean carecía de  los inmensos recursos necesarios para ello. Entonces, ¿Cómo pudo llevarse a cabo la introducción generalizada de estas cajas de metal en el comercio mundial?Las ventajas del sistema ideado por Mc Lean eran enormes: ya hemos mencionado la reducción de costes en la medida en que permite la estandarización y simplificación de los procesos logísticos de origen a destino. Cualquiera podría pensar que los mencionados son argumentos suficientes para justificar esas ingentes inversiones, especialmente las relacionadas con las infraestructuras que solo las administraciones públicas podían acometer. El hecho es que para los políticos siempre cortoplacistas, estas decisión no fue fácil de tomar ya que los resultados solo se verían a largo plazo.

La causa oculta


Pero había un estímulo determinante que concitó   el consenso de industrias, transportistas y administraciones públicas. El contenedor, abría la puerta a la solución de un problema aun más acuciante que no hemos mencionado hasta ahora y que suponía un gran freno al desarrollo del comercio internacional. Nos referimos a los problemas que ocasionaban los trabajadores de los muelles que conducían a una situación de impredictibilidad dificilmente tolerable para empresas, transportistas y gobiernos. Para entonces eran constantes las huelgas improvisadas y arbitrarias de carácter local convocadas con pretextos muy variados. No eran por tanto huelgas de ámbito nacional convocadas en base a reivindicaciones más o menos sólidas.



Con su actitud, los sindicatos portuarios en USA y en otros muchos países nadaban en sentido contrario a lo que se necesitaba en aquellos años de recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial: estabilidad, fiabilidad y productividad. Este fué el problema de fondo que movilizó voluntades e inversiones para introducir un nuevo sistema que entre otras características, limitaba la intervención de mano de obra en el proceso portuario de carga y descarga.

La necesidad de fiabilidad y productividad era contestada por los sindicatos portuarios en Estados Unidos y en muchos otros países con menos fiabilidad y menos productividad. Fue esta actitud la que aceleró la unión de voluntades de todos los actores del sector para acometer las inversiones masivas necesarias para  cambiar para siempre el negocio del comercio marítimo. Y de paso se erradicaba el problema que los trabajadores de los muelles llevaban ocasionando desde los años 40 y 50 del siglo XX. Es un ejemplo de fallo de un colectivo ante un proceso de cambio en el sector.

Los sindicatos se veían  a sí mismos como un instrumento de negociación colectiva orientada a mantener a ultranza los puestos de trabajo y a garantizar las mejores condiciones laborales posibles a sus miembros sin entrar a analizar las oportunidades que emanaban de estos cambios para los propios sindicatos. Y esta visión  les lleva a no entender ni mucho menos adaptarse a los cambios que implicaba el pujante crecimiento del comercio internacional marítimo. Ese fue su auténtico error, su incapacidad de adaptación al cambio.


Moraleja: 

El contenedor es una innovación que cumple tres requisitos: Significa una visión nueva del comercio marítimo, aporta una solución original a un un problema real planteado por un crecimiento pujante de dicho comercio, y la capacidad de concitar voluntades para llevar adelante las inversiones necesarias. Frente a ello la historia de una inadaptación al cambio.













  • Rolf Strom-Olsen, Profesor de Management en el IE.
  • Levinson, Marc:  "Te box. How the shipping container made the world smaller and the world economy bigger". Princeton University Press.Princeton and Oxford.

Mahou San Miguel sigue líder pese al descenso en ventas y beneficios


                                                         
 El grupo Mahou San Miguel afianza un año más su posición de liderazgo del sector cervecero en España con una producción de 12,9 M hl, lo que le otorga una cuota en volumen cercana al 37%. Si bien, el pasado ejercicio 2013 el grupo vio lastradas sus principales cifras de negocio por "un entorno de menor consumo y el incremento de los costes de las materias primas", según señala en un comunicado. De ese modo, la compañía tuvo una facturación consolidada de 1.118 M€, un 4,7% menos que el ejercicio anterior, y disminuyó su beneficio de explotación un  5,7% hasta los 165 M€.

En lo relativo a la expansión internacional, un área estratégica en el desarrollo de negocio, Mahou San Miguel consolida su posición como líder en implantación internacional con presencia en más de 50 países. De hecho, esta división representa ya el 13% del negocio, una cifra que se ha duplicado en los últimos cinco años. De esta forma, la cervecera produce el 75% de la cerveza española que se consume en el mundo. Parte esencial del desarrollo de este área fue el establecimiento de la primera filial internacional de la compañía con la adquisición del 100% de la empresa india Arian Breweries & Distilleries, cervecera local en la que ya controlaba un 50% a través de un acuerdo de joint-venture alcanzado en 2012. También en lo relativo a la expansión internacional, Mahou San Miguel firmó un acuerdo de cooperación con San Miguel Brewing International, la mayor cervecera de Filipinas y el Sudeste de Asia. Además, la compañía sigue cerrando nuevos acuerdos para nuevos mercados, como los suscritos con la cadena de distribución Wal-Mart en Florida (EE.UU.) o su desembarco en China e Irán.

Asimismo, y a pesar del contexto macroeconómico y del incremento de los costes de las materias primas, la empresa ha incrementado en más de un 30% su esfuerzo inversor alcanzando los casi 102 M€. Así, ha mejorado y modernizado con tecnología de vanguardia y sistemas de eficiencia energética sus instalaciones industriales y corporativas. Además, ha destinado 25 M€ a apoyar a la hostelería, un 25% más que el año anterior, poniendo a su disposición instalaciones, equipamiento e iniciativas para generar tráfico a los establecimientos de restauración. También durante el año pasado continuó desarrollando nuevos productos complementarios a su actividad principal. En este sentido, la filial Solán de Cabras presentó dos nuevos formatos. Desde la adquisición de esta empresa en 2011, la unidad de agua y refrescos ha incrementado en un 20% su cuota en el canal de hostelería.

Preparando el futuro:

El pasado ejercicio supuso un punto de inflexión en la definición del futuro de la compañía. Se consolidó la reorganización de sus órganos de gobierno, demostrando el compromiso con la gestión característico de sus casi 125 años de historia. Realizó una renovación integral de su marca e identidad corporativa, con el que ha querido transmitir a la sociedad los valores que la definen: apertura, confianza, excelencia, integridad, colaboración, compromiso y vocación de servicio. Asimismo, Mahou San Miguel adquirió su nueva sede corporativa en Madrid, un innovador edificio de 15.000 m2 situados en la calle Titán de Madrid, por 38,5 M€. En 2013, la compañía mantuvo su plantilla por encima de los 2.500 profesionales, con la realización de 113 nuevas contrataciones. Además, recientemente Mahou San Miguel ha aprobado un proceso de simplificación societaria para ser más ágil y eficiente, agrupando sus principales filiales cerveceras bajo la sociedad dominante Mahou, como entidad corporativa y comercial.

Alberto Rodríguez Toquero, director general de Mahou San Miguel, ha afirmado que “el esfuerzo realizado durante 2013 nos ha permitido asegurar el crecimiento de la compañía. Ha sido un año de muchos cambios y revisiones, que dejan a Mahou San Miguel mejor preparada para el futuro y para cumplir con nuestro principal propósito: seguir generando valor de forma sostenible”.

Fuente: Alimarket

lunes, 16 de junio de 2014

La innovación llega en contenedor. Introducción.

Las primeras noticias que tenemos de la rueda datan del año 3500 antes de Cristo. Se dice que la maleta que tenía sus antecedentes en el petate,  se inventó formalmente en la edad media y era utilizada por las clases más bajas en sus penosos viajes. Las clases pudientes  utilizaban arcones y baúles grandes. Hubo que esperar hasta 1970 para que un tal Bernard Sadow ideara las maletas con ruedas. De igual forma, el contenedor no fue una idea original de Mc Lean, quien sin duda se inspiró en el ánfora, invento logístico que los romanos utilizaban ya hace más de dos milenios. Es llamativo que estas aportaciones con antecedentes milenarios tardaran tanto en materializarse y en un lapso de apenas 15 años. 


Contenedor y maleta de ruedas fueron en su momento dos novedades que contribuyeron, cada uno a su nivel, a cambiar formas tradicionales de viajar o transportar mercancías a gran escala. Siempre está la discusión sobre si son innovaciones puras o simples mejoras sobre algo que ya existía. Estas novedades, ¿son realmente una revolución o simplemente una evolución? ¿Su resultado implica una mejora sin más o lleva aparejado un cambio radical que altera la naturaleza de una actividad, los procedimientos seguidos a lo largo de una cadena de valor,  o las formas de uso o consumo? El contenedor (shipping container), su casuistica, y sus consecuencias son un magnífico ejemplo para intentar dar respuesta a estas cuestiones. A ello dedicaremos una serie de  tres artículos bajo el título "La innovación llega en contenedor". 



Twitter revela las 10 principales claves del marketing en el tiempo real

Conseguir relevancia para su estrategia en Twitter es el objetivo que persiguen todos los gestores de comunidad. Sin embargo, la frenética actividad de la red social de los 140 caracteres hace muy difícil destacar, y los mensajes acaban sepultados.

La Copa del Mundo de fútbol acapara las búsquedas en Google y YouTube

El Mundial de fútbol de Brasil no sólo se ha convertido en el protagonista de la mayor parte de las conversaciones en las últimas semanas, también es la estrella indiscutible en Internet. Las marcas se han sumado también a este fenómeno.

El interés por la Copa del Mundo a nivel global en Google es mayor que el que generan los Juegos Olímpicos, la Super Bowl y el Tour de Francia juntos. Así lo ponen de manifiesto los principales datos de un nuevo estudio elaborado con datos de Google y YouTube sobre búsquedas relacionadas con contenidos de fútbol.

Analizando los datos de Google y YouTube en relación al fútbol, podemos destacar que con diferencia, el deporte más visto en YouTube alrededor del mundo, seguido, muy de lejos, por el wrestling y el baloncesto. Los dispositivos móviles están cambiando la manera en que vemos los partidos. Fuente: Google Data, 13 abril - 13 mayo.

En 2010, 18% de las búsquedas sobre partidos, jugadores y equipos durante la final de la Copa del Mundo se realizó desde un dispositivo móvil, mientras que en 2014, en encuentros populares, como la final de la Champions League, ese porcentaje ascendió al 63%. Pero, además, los usuarios buscan en sus dispositivos móviles durante los partidos mucho más que en 2010, cuando las búsquedas ocurrían una vez que el encuentro había terminado.

En YouTube se han reproducido muchos más contenidos relacionados con fútbol a nivel global entre abril y mayo de este año que durante el Mundial de 2010. En total, se han registrado más de 1.600 millones de reproducciones, lo que equivaldría a casi 65 millones de horas de contenido sobre fútbol.

Las marcas se han sumado también a este fenómeno, generando gran contenido pensado para los fanáticos del fútbol. A modo de ejemplo, 3 de los 5 anuncios del ránking YouTube de abril en España estuvieron relacionados con el fútbol, siendo el primero de ellos el de Nike.


viernes, 13 de junio de 2014

Hoteles 12 de Mayo de 2014 Transacciones Hoteleras: Los inversores internacionales regresan al mercado español

Los inversores extranjeros decidieron hace unos meses poner de nuevo sus miras en el sector hotelero español. Así se constata en el artículo completo recién publicado por la revista Hostelmarket, de Alimarket Hoteles, en su edición del mes de mayo, donde se repasan con detalle las operaciones de compra-venta de establecimientos hoteleros en funcionamiento y también las transacciones de inmuebles para su posterior transformación en alojamientos turísticos. Así, en el mercado hotelero español ya han desembarcado durante 2013 y lo que llevamos de 2014 inversores como los fondos soberanos de Qatar, el conglomerado saudí Fawaz Al Hokair, el grupo industrial chino Jiangsu GPRO, el alemán Union Investment, el estadounidense Apollo Global, el indonesio Recapital, el singapurense Frasers o la sociedad Hispania Activos Inmobiliarios, controlada entre otros accionistas foráneos, por Quantum Strategic, del magnate George Soros.

No obstante, el reportaje de Hostelmarket (Alimarket Hoteles) también confirma que varios operadores hoteleros de capital nacional, preferentemene de mediano y pequeño tamaño, han aprovechado estos meses para su fortalecer su portfolio mediante compras, principalmente en el mercado vacacional de ambos archipiélagos. Así, lo han hecho ya de forma directa cadenas como Hipotels, Grupotel, Berger Group, BQ, Serrano, Servatur, Alexandre, Fariones, Hovima o Bull Hotels. Fuera de esta efervescencia compradora en las islas, el mercado vacacional también atrajo en la Península a Globales y el grupo inversor Kiluva, para poner en marcha su primer 'Healthouse'. En cambio, el mercado urbano apenas ha contado con la operación conjunta de las nacionales H10 Hotels y Hotusa-Eurostars en Córdoba y la apuesta de Garbi por Barcelona.

El reportaje íntegro de la revista Hostelmarket (Alimarket Hoteles) asimismo repasa las diferentes operaciones de compra de hoteles en curso y las corporativas cerradas (NH, Luabay, Room Mate) y previstas por el sector, buena parte de las cuales podrían ser articuladas mediante operaciones de compra de deuda.

Fuente: Casimiro Coello. Alimarket.

Renovación Hotelera: Invertir para ahorrar

Las hoteleras, tanto pertenecientes a grupos, como independientes, tienen todavía por delante la hercúlea tarea de renovar la mayor parte del parque hotelero español. Durante los años en los que la nueva obra ha quedado en un segundo plano, a la hora de renovar y adaptar inmuebles para uso hotelero, cada vez se tienen más en cuenta las nuevas tecnologías y la sostenibilidad. Estos aspectos se están perfilando no solo como una forma de ahorrar, sino también como un atractivo añadido y un elemento de mercadotecnia. Sin embargo, una amplia mayoría de las reformas acometidas en el último año, están enfocadas al aumento de categoría del establecimiento, la renovación de mobiliario, decoración y equipamiento algo vetustos, y a la segmentación a través de de la tematización. La oferta para solo adultos aumenta cada año, igual que los hoteles centrados en el diseño o en una oferta de ocio especializada, por ejemplo, en torno a la música. Por supuesto, no olvidamos uno de los tipos de reforma más característicos del mercado español: las motivadas por los cambios de cadena o de enseña, operaciones muy habituales en nuestro país. Analizamos algunos de los casos más relevantes y las principales tendencias en el reportaje sobre Reforma y Renovación Hotelera de Alimarket Hoteles (Hostelmarket), con más de 175 casos, tanto concluidos como en proceso, tabuladas y resumidas.

Fuente:Raúl G. Arrondo. Alimarket.

Twitter Ads para pymes llega a España. Funcionando con éxito en Estados Unidos desde abril de 2013, la plataforma de publicidad de Twitter llega ahora a nuestro país para ayudar a las pequeñas empresas a establecer nuevas relaciones con clientes potenciales, y a mejorar su cuenta de resultados.

Twitter Ads para pymes llega a España. Funcionando con éxito en Estados Unidos desde abril de 2013, la plataforma de publicidad de Twitter llega ahora a nuestro país para ayudar a las pequeñas empresas a establecer nuevas relaciones con clientes potenciales, y a mejorar su cuenta de resultados.

Quizá no lo habías pensado, pero Twitter está hecho para las pymes, porque en esta plataforma las personas hablan de lo que les importa y lo que les sucede en cada momento, ya sea la noticia que afecte a sus vidas o al negocio de la esquina -lo que piensan comprar, dónde, y cuál ha sido su experiencia-. Aprovechar todos esos comentarios es una herramienta poderosísima para mejorar tu negocio, no sólo respondiendo dudas de un cliente que se dirige a ti directamente, sino también leyendo, interactuando, aconsejando. Es más sencillo de lo que parece, basta con escuchar y atender: buscar a la competencia y ver lo que está twitteando, o investigar palabras clave de la industria para saber cuáles son las tendencias y recopilar inteligencia de mercado. Información útil al alcance de la mano para mejorar el negocio en tiempo real.

Leer más.

miércoles, 11 de junio de 2014

Quién es Luc de Brabandere

Durante las últimas semanas hemos estado publicando una serie de seis artículos bajo el título "Los filósofos y el sentido del cambio" que resumen los contenidos de un curso on line que acabo de hacer en L'Ecole Centrale de París denominado "En estrategia, Qué pueden aprender los managers actuales de los grandes filósofos". Este curso ha sido dirigido por Mr. Luc de Brabandere.

En su momento prometí que coincidiendo con la sexta y última entrega publicaría una referencia biográfica de este filósofo del management belga. Reconozco que hubiese sido más conveniente hacerlo al principio, pero nunca es tarde y los seis artículos están a disposición de quien quiera leerlos. (Ver enlaces al final).

Antes de referirme a su biografía, quisiera poner de manifiesto el gran impacto que ha tenido en mi este personaje a quien me gustaría definir como un hombre del renacimiento, ya que se encuentra tan a gusto en el mundo concreto de los números como el más abstracto de los conceptos. Quienes hacemos planificación estratégica deberíamos conocer los métodos de pensamiento a base de cajas conceptuales que tienen sus raíces en los grandes pensadores griegos, pero también en el mundo de los científicos, de los inventores, de los humanistas, e incluso de los artistas. Brabandere propone un recorrido caleidoscópico por la historia del desarrollo humano, advirtiendo a la vez que preconizando la disolución de las fronteras entre los diversos campos del conocimiento. Todo tiende a mezclarse, a  amalgamarse para producir cambios fundamentales. 


En el núcleo de todo ello, la creatividad que Brabandere entiende como un producto del pensamiento inductivo y que se contrapone al pensamiento deductivo más relacionado con la innovación, a la que define con un despectivo "más de los mismo". Y es el pensamiento inductivo a través de cajas, la herramienta que Brabandere propone a los managers actuales. Frente a megatendencias, escenarios llenos de incertidumbre y en el peor de los casos, cisnes negros, Brabandere propone cambios radicales que conduzca a las empresas a una visión que suponga unas circunstancias "muy preferibles a las actuales" por buenas que éstas sean.

Luc de Brabandere nace en Bélgica en 1948. A los 10 años se ve afectado por la poliomelítis, lo que le obliga a dedicar parte de su existencia a largas sesiones de rahabilitación. Este handicap marcó su carácter y le impulsó a convertirse en un viajero empedernido. Ya cumplidos los 50 llegó  a Roma en bicicleta partiendo de Bruselas con uno de sus hijos y tres años más tarde hizo el trayecto desde la capital belga hasta Santiago de Compostela. A lo largo de 2008 viajó entre Bruselas y Jerusalén.

Con 20 años empieza sus estudios de matemáticas en la Universidad Católica de Lovaina, y tres años después es ya Ingeniero Civil en matemáticas aplicadas. Su primer trabajo es en el departamento de sistemas de información en Générale de Banque donde permanecerá hasta 1989. Con 41 años es director de la Bolsa de Bruselas donde acomete una intensa reforma de los mercados de capital con el apoyo del Ministerio de Finanzas. Sus reformas crearon serias tensiones, que le obligaron a abandonar su puesto en 1991, año en que funda Paradigma, una consultoría empresarial. 

Brabandere adora la informática y los números pero quiere conciliarlos con las letras. Con este propósito comienza a desarrollar sus planteamientos filosóficos relacionados con la tecnología y el management, y comienza a dar servicios de consultoría de alto nivel para ayudar a los gestores a poner sus ideas en orden. Paralelamente emprende estudios de filosofía y profundiza en el pensamiento lateral. Escribe intensamente tanto libros como artículos y dicta conferencias por toda Europa. En 1997 es nombrado Presidente del Instituto Geofráfico Nacional belga y en 2001 se incorpora al Boston Consulting Group como Vicepresidente especializado en la gestión del cambio en las organizaciones. Trabaja intensamente en creatividad ligada a la estrategia. Funda entonces Cartoonbase, organización que conecta el mundo del diseño y las empresas.


Actualmente reparte su tiempo entre el BCG y Cartoonbase con actividades docentes en la Universidad de Lovaina y L'Ecole Centrale de París. 

Internet supera por primera vez a la Radio como medio para seguir el Mundial de fútbol

España es uno de las poblaciones que más consumo televisivo tendrá en este durante el campeonato mundial en Brasil, ocupando el noveno puesto en el ranking mundial. 

El mundial es un acontecimiento social para los españoles, que declaran en un 92% que seguirán los partidos acompañados de amigos y familiares.



Se calcula que el 70% de la población mundial hará seguimiento del campeonato.

Ver el artículo completo en puro marketing.

Sólo el 4% asegura que seguirá el Mundial a través del tablet, y el 3% a través de su smartphone.




Hotelería de Lujo: Más exclusividad para despegarse de la crisis

La hotelería de lujo en nuestro país, que engloba las categorías oficiales 5E y 5EGL, parece resistir mejor esta larga crisis que otras categorías del sector. Y en esta ocasión, la envergadura empresarial no es condicionante para el éxito. Las enseñas de los grandes grupos compiten con selectos establecimientos singulares bajo la batuta de operadores de pequeño tamaño o incluso explotadores particulares que, si bien pueden contar con el respaldo de una marca asociativa, eso sí, de prestigio, tienen su fuerza en la especialización al más alto nivel.


En cualquier caso, todos quieren contar con los mimbres necesarios para atender las demandas de un huésped que exige servicios personalizados y aún de mayor calidad. En definitiva, un posicionamiento más exclusivo que, al tiempo, posibilite la tan ansiada subida de precios y una mejora de la rentabilidad, según se desprende el último informe publicado por Alimarket Hoteles (Hostelmarket) sobre este segmento del mercado hotelero.

Por su parte, a pesar de las escasas inauguraciones, apenas 65 habitaciones del último ejercicio, el parque alojativo de lujo en España está muy actualizado, ya que tiene en constante proceso de reforma una parte importante de la oferta. No obstante, ampliará su portfolio con varios hoteles aspirantes, en trámites para elevar su categoría, y otras 1.400 habitaciones en distintas fases de proyecto. Entre estas últimas, destaca el debut de varias marcas internacionales, como Four Seasons, Banyan Tree, Hard Rock y Ferrari.

Fuente: Mónica Pastor Alimarket.

martes, 10 de junio de 2014

Pacífico invita a consumidores a vivir experiencias en lugares exóticos con GPS impresas en las tapas de botellas

Pacífico, una marca mejicana de cerveza ha puesto en marcha una acción promocional tan atractiva como original. La acción denominada "Tapas amarillas" consiste en ofrecer a sus consumidores la  oportunidad de vivir una experiencia relajante en entornos exóticos.

La mecánica consiste en la impresión en la parte inferior de la tapa de las  coordenadas GPS de uno de los 21 destinos a lo largo de Baja California, México continental y en la costa del Pacífico de los EE.UU.



Cada tapa invita a los consumidores a visitar el sitio web DiscoverPacifico.com. Los consumidores que visitan el sitio e introducen las coordenadas de sus tapas serán dirigidos en un lugar específico donde practicar determinadas actividades: Pesca submarina en Bahía de Santa María, el surf en Scorpion Bay o acampar en Playa el Requeson. Pacífico ha lanzado más de 120 millones de tapas.

La sola visita a la web es una experiencia gratificante aun no participando en la promoción. El visitante podrá hacer un viaje virtual por los destinos ofertados y disfrutar de sus atractivos a través de unos magníficos vídeos. Además los visitantes del sitio pueden explorar una galería de Twitter e Instagram con contenidos generados por los usuarios. Quien lo desee puede añadir contenido a la galería mediante el etiquetado de los tweets o mensajes que Instagram. El sitio también cuenta con artistas y aventureros que viven y representan el estilo de la marca.



Seguridad y fiabilidad, principales requisitos para la compra online

El precio del producto, la seguridad de la página y la fiabilidad de la oferta son los tres principales requisitos que los españoles tienen en cuenta a la hora de comprar en una tienda online, según se desprende del 'III Estudio sobre comercio electrónico en España', realizado por Trusted Shops, en colaboración con el Instituto Infas. El estudio analiza los resultados de una encuesta realizada entre más de 5.000 usuarios de Internet en Alemania, Polonia, Francia, España y Reino Unido. El principal resultado apunta a que el 87% de los compradores españoles considera la seguridad uno de los principales criterios a tener en cuenta a la hora de escoger una tienda online u otra. Esta preocupación va precedida de aspectos como la fiabilidad de la oferta y la garantía de reembolso, aunque el principal criterio continúa siendo el precio del producto.

Respecto a la seguridad, el 72% de los españoles destaca la importancia de la obtención de un sello de calidad online a la hora de decantarse por una tienda. En este aspecto, España toma la delantera a sus vecinos europeos en conocimiento de sellos de calidad, solo por detrás de Alemania, y rompe con la tendencia europea siendo el único país que otorga la misma importancia a su presencia en tiendas nacionales e internacionales, a diferencia del resto de países que tiende a confiar en las propias sin necesidad de sello.

Sobre las certificaciones online, los españoles consideran que los sellos de calidad se asocian con valores como la seguridad, la protección de datos y la defensa de los derechos del consumidor. En lo que a Trusted Shops se refiere, el 81% de los encuestados reconoce que este sello vela por los derechos del consumidor y el 70% que aporta seguridad financiera. En cuanto a la frecuencia de compra, los españoles se sitúan penúltimos, solo por delante de Francia, con un 18% de usuarios que compran más de una vez a la semana. De la misma manera, la mayoría de los españoles, un 30%, efectúan una o dos compras al mes y dos tercios de los europeos cree que los comentarios positivos de compradores tienen una influencia positiva en el resto. “Este estudio reafirma la importancia de introducir elementos que aporten seguridad y fiabilidad a las tiendas online para incrementar la confianza de los compradores y aumentar así sus ventas”, asegura Jordi Vives, Responsable de Trusted Shops en España. “Nuestro objetivo es convertirnos en el partner perfecto de las empresas para que el nivel de satisfacción de los consumidores al realizar una compra en su tienda online sea lo más alta posible ”, añade Vives.

Trusted Shops es una empresa especializada en certificación de tiendas online en Europa. Ha certificado más de 17.000 comercios online en toda Europa en base a estrictos criterios de calidad como la solvencia, la transparencia de los precios, el servicio al cliente y la protección de datos, a partir de los cuales concede su sello de calidad. Entre sus clientes se incluyen El Corte Inglés, Zalando, Marks & Spencer, Sarenza, Spartoo, Tradeinn o Redcoon.

Fuente: Alimarket. Alimentación

Nace una nueva era de supermercados para reavivar la demanda

El supermercado se ha convertido en un referente de modernidad e innovación dentro del sector de la distribución de base alimentaria gracias a la reinvención de los modelos comerciales de las principales cadenas, como Mercadona, DIA, Eroski-Caprabo o Condis, pues también manda la necesidad de buscar nuevas fórmulas comerciales con las que tratar de impulsar la demanda en un contexto en que las ventas de gran consumo siguen sin crecer. El pasado año se estancaron en los 43.917 M€, con una ligera bajada del 0,1%, pero sustentada por el incremento de precios (1,1%), ya que la demanda cayó un 1,2%, si atendemos a los datos presentados por IRI.




A favor del formato supermercado juegan además las preferencias de un consumidor cuyos hábitos de consumo han cambiado sustancialmente en este último ciclo económico. El ajuste presupuestario al que se han visto obligados muchos hogares como consecuencia del paro y su pérdida de poder adquisitivo, trasladado al terreno de la distribución, ha propiciado el desarrollo de modelos centrados en precio, al tiempo que ha premiado la proximidad física de los establecimientos en detrimento de las grandes superficies de alimentación. Éstas además siguen penalizadas porque también el supermercado ha sabido adecuarse y readaptarse a todos los gustos. De hecho, este formato sigue ganando peso sobre las ventas totales del mercado de gran consumo. Según la consultora Kantar Wordpanel, los supermercados generaron el 43,3% del valor, tras ganar un punto absoluto en participación. El gasto medio anual realizado por los hogares españoles en supermercados y autoservicios aumentó un 2,7%, hasta los 1.986,4 €.

Por otro lado, el precio sigue condicionando buena parte de las elecciones de compra y prueba de ello es que tanto las ventas de MDD como de productos en promoción continúan en ascenso. En el último año, la MDD ganó 0,9 puntos de cuota, hasta alcanzar el 38% de las ventas del mercado en valor, en este caso tomando como fuente a Nielsen. También las ventas en promoción han aumentado de manera siginificativa, como consecuencia de la guerra de precios desatada entre fabricantes y distribuidores, incluso hasta llegar a poner contra la cuerda el margen de beneficio de muchas de las principales marcas. Pero entre los motivos de elección de una cadena también pesa cada vez más la demanda de calidad y de productos frescos, sanos y saludables. Y de todos estos comportamientos depende en buena medida el éxito de los nuevos modelos comerciales de los grandes especialistas (Mercadona, Lidl, DIA o Consum), que confluyen en su apuesta por el fresco, la mayor amplitud de surtido, la mejora de sus servicios o el mayor atractivo visual de sus establecimientos.

El producto fresco acapara la atención

En concreto, la sección de frescos acapara buena parte de la inversión de las cadenas, en la medida en que también es donde todavía le queda margen a la distribución para aumentar ventas. De hecho, ha sido el motivo por el cual Mercadona ha tenido que reinventar su modelo. Pero a nivel general de lo que ya no cabe duda es que nadie, grande o pequeño, se puede permitir el lujo de no estar a la vanguardia de los cambios y por ello, la modernización y readaptación del punto de venta se ha convertido en casi una obligación sectorial y para algunas ya forma parte de su ADN.



Entre los nuevos modelos comerciales cabe destacar "la nueva generación de supermercados" de Caprabo; una apuesta radical de la cadena por recuperar los valores tradicionales del comercio de proximidad. La reinvención de Condis, que aboga por la segmentación de enseñas a partir de una misma filosofía comercial, está enfocada asimismo al concepto de proximidad. En esta nueva era de supermercados, además, han aparecido nuevos formatos comerciales, dando lugar a nuevas enseñas. Entre ellas, 'Cash Fresh' o 'Maxico', dentro del modelo 'low cost'. Estas y otras tendencias del supermercado se analizan con profundidad en el Especial sobre Supermercados que Alimarket publica en su número de mayo y al que puede acceder a través de este enlace.


Mónica García, Alimarket

Los filósofos y el sentido de cambio (y 6)

Cerramos esta serie de artículo relacionados con aquello que los managers actuales pueden aprender da los filósofos y de la filosofía. Esta última entrega de Luc de Brabanedere hace alusión a la manera en la que las empresas deben gestionarse en función de su visión del entorno. En definitiva explica como construir una caja útil para el gestor partiendo de una simplificación. 

Es una como una especie de almacén donde unas cajas se apilan unas sobre otras. Los modelos que explican la realidad se asocian a modelos que explican la estrategia. 

Pero el contenido de la cajas caduca y llega el momento de cambiarlas. Es necesario construir una nueva visión ambiciosa y "siempre preferible a la situación actual". No se trata solamente de innovar sino de dar respuestas radicales a un entorno cargado
de megatendencias e incertidumbres. El éxito está en nuestra forma de pensar.


Pensando en nuevas cajas:

En una ocasión alguien preguntó a Brabandere: ¿Podría decirme exactamente qué es una caja? En aquel momento, el interrogado sintió que no tenía una respuesta y que era fundamental que la tuviese. La conclusión a la que llegó es que la caja no existe en realidad. Solo está en la mente, no se puede coger, no se puede ver, no se puede comprar. Porque una caja es un  modelo mental y la esencia de la caja es el pensamiento.  

Cuando trabajaba para Philips hacíamos estudios de marca e intentábamos saber a qué productos se asociaba la marca. La pregunta era más o menos la siguiente: Si hablo de Philips, qué viene a su mente? Las simplificaciones de la gente, no podemos escapar de esto, eran una bombilla, un televisor, o un CD. 



La realidad es que si Philips fuera solo esos productos, no sería probablemente una empresa de éxito. Efectivamente, si Philips es hoy una gran compañía es porque hace 30 años decidió entrar en un nuevo mundo. Si tengo en mi mano derecha un horno microondas y enla izquierda una incubadora para bebés prematuros, los dos objetos son similares, y Philips fabrica ambos. El shock radica en que según nuestras percepciones ambos objetos están lejos el uno del otro. La marca Philips nos ubica en el mundo de los electrodomésticos. 

Estamos por tanto ante una simplificación que jamás nos ubicaría en el mundo de las incubadoras. Para poder asociar la idea de incubadoras a Philips, necesitamos cambiar nuestra forma de ver el negocio de Philips:

De repente alguien importante en Philips toma conciencia de que la empresa puede ser un actor importante en la salud doméstica. A raiz de esa decisión tomada hace tres décadas, la división de salud representa el 30% de las ventas de Philips. Hemos pasado por un cambio de caja que nos hace simplificar de una forma diferente. La caja de hoy es bien distinta a la de hace 30 años. El reto consiste en encontrar una nueva caja.



No podemos pensar sin cajas:

Philips es solo un ejemplo de cambio de caja. Veamos tres ejemplos más de los que Brabandere denomina "zig zag process".

La primera caja de BIC es escribir. Del bolígrafo original nacieron innovaciones, tales como marcadores, tipos de punta, nuevos colores. Cuando aparecen las afeitadores Bic se produce un salto fuera de la caja y aparece una nueva: El producto desechable. Aparecen luego los perfumes, las afeitadoras, los teléfonos, o los mecheros.








El mundo de la cafeterías es interesante: la primera caja es la de un lugar donde se vende café. En primera instancia se innova sobre diferentes maneras de tomar café: expresso, capucchino, macchiato. Pero de repente alguien descubre que su negocio no es el café. Percibe que su negocio es inmobiliario porque ofrece mesas que sus clientes usan como oficinas. Estoy por tanto en el mundo de la oficina. No compito solo con otros coffe shops, compito con inmobiliarias y por eso ofrezco conexiones impresoras, cualquier artefacto que usted encuentre en la oficina. En Moscú y San Petesburgo, encotramos coffe shop donde todo es gratis menos el tiempo. Se paga por horas, no por consumo.




El tercer ejemplo corresponde al negocio del champagne: Es un producto relacionado con el placer exclusivo. El  mundo del champagne se distingue por sus marcas, sus clases, sus categorías, etc. Pero en un momento dado alguien preguntó: Cómo definiríamos nuestro concepto de negocio sin mencionar el producto ni la botella. Y alguien dijo: Nosotros contribuimos al éxito de la fiesta... mejoramos fiestas. ¿Cuándo es mejor una fiesta? Cuando se entablan buenas conversaciones. El champagne por tanto es una forma de mejorar fiestas generando buenas conversaciones. Nos salimos de una caja enfocada al producto por otra con un enfoque a las relaciones sociales.

Visión estratégica y escenarios.

Como hemos visto, las empresas congelan sus estrategias en un entorno caracterizado por la incertidumbre, la competencia y el cambio constante. Un buen día tiene que hacer cambios y hacerlos a tiempo. Habría que hacerse preguntas.  ¿Cuál es la nueva gran cosa que va a suceder en mi negocio? y ¿dónde se encuentran los síntomas? Un ejemplo es el sector de la touroperación que ve que compite no tanto con otros touroperadores sino con nuevas formas de comercialización turística que aparecen de la mano de internet.  

Brabandere sostiene que la filosofía en los negocios es un ente extraño, ubicado a medio camino entre una spreadsheet, hojas de cálculo cuajada de números y el el bullshit, caca de vaca. Es un pequeño territorio en el que prescindes de número pero tienes que ser eficaz. "Se impone la necesidad del rigor y de una buena visión estratégica, es decir una imagen ambiciosa del futuro radicalmente preferible a la situación actual , por buena que sea.  Hay que construir escenarios." 




Brabandere define los escenarios como las simplificaciones o cajas que debe construir el CEO en relación al futuro de la organización. Nos sentamos en una mesa con un cartel que dice: ¿Qué podemos esperar? Buscamos un concepto, una visión. No va al detalle, no requiere de números. Solo palabras bien elegidas. En definitiva, se trata de adoptar la actitud del filósofo pero con una alta carga de ambición ya que la visión no es más de lo mismo. Más de lo mismo puede ser innovación a lo sumo. Una buena visión estratégica desde un punto de vista filosófico significa:

  • Cambiar la forma de ver las cosas.
  • Se basa en un sistema de valores.
  • Representa una ruptura con el pasado. Es diferente a la visión anterior.
  • Es fácil de entender, sistémica y coherente.
  • Es creíble y fiable.
  • Es fácil de compartir entre quienes se vean afectados por ella y genera motivación.
  • Es clara. 
  • Evocativa y apela a las emociones.
  • Es visible desde fuera y expone características y diferencias.
  • Es limitada en el espacio y el tiempo. 
  • Está comuesta por criterios de éxito, más allá de los criterios tradicionales.
  • Es incompleta por definción y debe contemplar mecanismos de corrección.
  • Validada: Eticamente aceptable, accionable, económicamente viable y oportuna.
  • Construida internamente pero visible desde fuera.
  • En su momento e inevitablemente se romperá y será sustituida con una visión nueva.
¿Qué queremos lograr? De eso se trata, de responder a esta simple pregunta.La primera caja de Google era construyamos el mejor motor de búsqueda. A penas  cuatro años después se dieron cuenta de que si no cambiaban su caja estarían en peligro. Su caja actual es: "Gestionemos la información del mundo." 

Megatendencias:


Es evidente que cuando el CEO adopta la postura de un filósofo e intenta definir una visión, no se aisla del mundo. Antes al contrario está rodeado de fuerzas que denominamos megatendencias. Una megantendencia es un fenómeno de cambio. Es  predecible y se espera que afecte al mundo que tenemos delante (tecnología, costumbres, consumidores, competencia, mercado). Ocurren con independencia de nuestra organización, de nuestra voluntad y desde luego constituyen una fuente de ideas que nos ayudan a construir una nueva caja. Una megatendencia es por tanto, también  una simplificación.

Ejemplos de megatenedencias son el cambio climático, el precio de la energía, envejecimiento de la población.  Pero no cabe deducir estrategias de una megatendencia. La estrategia debe ser el resultado de un proceso de inducción.


Un ejemplo claro de una estrategia inducida nos la propone Apple. Hace 20 años, Appel estaba exclusivamente en el mundo de las computadoras. Aparece entonces el fenómeno Napster. Y la gente empieza a bajarse música sin pagar por ello. Lo fácil para Apple hubiese sido ver este fenómeno como algo ajeno a la empresa. "No es mi problema porque estoy en el negocio de las computadores." Si Apple se hubiese conformado con esta actitud, hubiese sido víctima de un pensamiento deductivo. 

Pero el hecho fue que la tendencia marcada por Napster supuso un poderoso revulsivo para Apple que cambió inmediatamente de caja entrando de lleno y paralelamente en el mundo de los contenidos y de los soportes que permiten ejecutarlos.   Así nacieron iTunes y iPod. 

A principios del siglo XX Michelin, sólo hacía ruedas. Pero alguien se preguntó de qué forma podía aportar mayor valor añadido a sus clientes. Se imprimió entonce una lista de talleres donde se podía poner o reparar ruedas de la marca. La guía Michelín nació como un soporte informativo para quien quería cambiar o reparar las ruedas de su automóvil. 


En la medida en que la tendencia marcaba un uso cada vez más generalizado del automóvil, se generó un incremento de desplazamientos cotidianos a cada vez más largas distancias. "Problamente la gente quiere comer mientras le cambian las ruedas." Nos encontramos pues con una guía de garajes con algunos restaurantes. 

Siguiendo la tendencia, la guía Michelín se transformó por pura lógica en una guía de restaurantes con información de centros oficiales  Michelín. Pero no solo eso. La guía Michelín es hoy el gran árbitro y prescriptor de la oferta gastronómica y turística en el mundo entero.


El cisne negro y la gestión de las incertidumbres:

Es evidente que los escenarios o visiones que una empresa puede concebir en base a megatendencias, no están exentas de incertidumbres. Hay dos clases de incertidumbres:

  • Tipo 1: Incertidumbres de las que sabemos qué no sabemos. Por ejemplo si nos preguntamos quién ganará Wimbledon este año podríamos elaborar varias hipotesis con un margen de error controlado. 
  • Tipo 2: Las incertidumbres de las que no sabemos lo que no sabemos. El volcán de Islandia que obligó a todos los aviones a permanecer en tierra durante semanas, fue un acontecimiento de un enorme impacto. Frente a estas eventos no cabe hacer predicciones.
¿Cuál es la actitud apropiada ante las incertidumbres de Tipo 1? Contemplar un solo escenario es una torpeza. Conviene definir escenarios posibles. Tenemos una visión, pero a al vez nos preguntamos qué puede ocurrir si...? Intentamos construir hipótesis predictivas acompañadas de las estrategias correspondientes.



Ante las eventualidades del tipo 2 no cabe hacer predicciones. La única alternativa consiste en robustecer al máximo la organización. Hay varios ejemplo ilustrativos de como reaccionar frente al fenómeno del cisne negro.

En el mundo de la  perfumería, una colonia puede ser excelente pero después de unas horas no huele igual de bien. Por tanto las empresas del ramo deben elaborar perfumes resistentes. Para ello, crean  entornos con climas extremos en términos de humedad, temperatura, etc. En definiva someten al perfume a situaciones extremas para garantizar su permanencia en condiciones adecuadas.

Las compañías fabricantes de  aviones someten a sus aparatos a pruebas enormemente duras para comprobar su robustez, fiabilidad y seguridad frente a situaciones extremas. 


En esto consiste por tanto, la única estrategia posible frente a incertidumbres de tipo dos. En preparar a la organización para que sea capaz de sobrevivir a las situaciones más duras e inesperadas.

Los famosos bank stress tests, son una forma de prevenir  eventualidades de gran impacto en el sector financiero. ¿Lección aprendida?


Brabandere define un escenario como una especie de déjà vue,  es una memoria de un posible futuro. La memoria se enfoca al pasado normalmente, pero un buen manager es aquel que tiene memoria del futuro.

Un cisne negro es una incertidumbre del tipo 2. En realidad se trata de una metáfora creada por un economista y filósofo libanés, Nassim Nicholas Taleb, para describir aquellos fenómenos que ocurren repentinamente, sin que nadie lo haya previsto pero que acaban teniendo grandes repercusiones. Una tercera característica es que una vez superado empiezan a asomar explicaciones de por qué ha ocurrido y muchos sostendrán  que el hecho en cuestión se podía haber evitado.   

Vivimos tiempos de cisnes negros: Solo por citar algunos de los más recientes encontramos la caída de Lehman Brothers, el Brexit, el triunfo de Trump en Estados Unidos y ahora el Coronavirus. Todos inesperados, todos con repercusiones y todos explicados a toro pasado.